El rincón del Sr. Sosa
Alfonsina Storni (1892-1938)
Introducción
Aunque Alfonsina Storni se cría y pasa su adolescencia en las provincias de Argentina, en 1911 se traslada a la capital donde, en poco espacio de tiempo, su obra llama la atención de grandes escritores del momento. Su amistad con el modernista mexicano Amado Nervo y el prosista uruguayo Horacio Quiroga está bien documentada. Víctima de la moral estricta de su época y de la misoginia, Storni se rebela contra ellos por medio de la poesía. Su voz es directa y convincente—la de una mujer que ha sufrido y que siente profundamente lo que escribe. Su poética representa una de las expresiones feministas más completas de la literatura hispanoamericana y ha contribuido decisivamente a la concienciación del estado marginado de la mujer. Por otra parte, la última poesía de Storni revela otra cara más universal de la poeta.
Vida y obra
Alfonsina Storni (1892-1938) nació en Suiza, pero su familia se trasladó poco después a la Argentina. Su infancia fue difícil: su padre era alcohólico y depresivo, y Storni tuvo que dejar la escuela desde pequeña para trabajar limpiando y sirviendo mesas en el café familiar y, posteriormente, en una fábrica de gorras. Tras probar suerte brevemente en el teatro como actriz de una compañía itinerante, estudió para ser maestra y encontró trabajo en una escuela. Durante ese período, empezó a escribir poesía asiduamente. En 1911, se mudó a Buenos Aires, donde fue cajera en una tienda, empleada en una importadora y celadora en un colegio. En 1916, publicó su primer poemario: La inquietud del rosal, al que le siguieronEl dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920), con los que se transformó en una poeta admirada y reconocida internacionalmente. Fue amiga de personalidades de la cultura y artistas como el pintor Benito Quinquela Martín y el escritor Horacio Quiroga, entre otros.
Nunca dejó de escribir, a pesar de contraer un cáncer del que logra curarse, de sus constantes problemas económicos, o de la marginación social por su condición de mujer y madre soltera en el entorno machista de su época. A través de sus artículos, que publicaba en distintas revistas y periódicos, expresaba su cuestionamiento de la visión social y cultural del papel de la mujer. Tras la reaparición de un cáncer diagnosticado años atrás, se arroja al mar el 25 de octubre de 1938. Su poema “Voy a dormir”, que había enviado algunos días antes al diario La Nación, salió publicado el día después de su muerte.
Para más información sobre su vida, véase <https://www.escritores.org/biografias/220-alfonsina-storni-martignoni>.
La autora y su contexto
Alfonsina Storni fue feminista, apoyó el derecho de las mujeres al voto, nunca se casó ni dependió de nadie para mantener a su hijo. Tuvo una vida amorosa agitada y debió abrirse camino entre escritores que en su gran mayoría eran hombres y no reconocían a las mujeres como iguales, especialmente si provenían de la clase trabajadora como ella. Pero Alfonsina, como la siguen llamando afectuosamente en Argentina, nunca se dio por vencida. Según el escritor argentino Conrado Nalé Roxlo, ella fue la primera mujer que se sentó en un banquete de escritores.
La escritora se rebela sin titubeos contra el inflexible arquetipo de la mujer, mero objeto de afectos y pasiones, de crueldad y de abandono. Storni anuncia la liberación de ese modelo social en “Hombre pequeñito” (Irremediablemente, 1919) proclamando “no me entiendes ni me entenderás”. También entiende Storni, sin embargo, que el hombre está limitado por las convenciones culturales y sociales que le prohíben la expresión de sentimientos, como observa en su poema “Peso ancestral”, del mismo poemario. Storni, dedicada hasta entonces a cuestionar el lugar de la mujer en la sociedad patriarcal, muestra en este poema su vertiente más compasiva al probar “el dolor de los siglos” en la lágrima de un hombre. Y, sin embargo, no se resigna a ser una poetisa de lágrimas. También tiene y comparte una visión de mundo, y se integra en una nueva estirpe de poetas hispanoamericanas como Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou, sin olvidar a su antecesora modernista, a quien dedico el poema “Palabras a Delmira Agustini”.
Con espíritu combativo denuncia el doble estándar de la moral para la mujer y para el hombre en su poema cargado de metáforas y sinestesias “Tú me quieres blanca” (El dulce daño, 1918), en cuyos versos la crítica oye ecos evidentes de Sor Juana Inés de la Cruz. Sin embargo, “A Eros” (Mascarilla y trébol, 1938) confiesa la necesidad de un compañero y reconoce que el hombre puede necesitar de ella, aunque teme que entregarse al amor, no encuentre más que sexo. Lo sexual y lo sensual pasan a convertirse en el centro temático de su poesía, comenta la ensayista Beatriz Sarlo. Desde la publicación de Ocre (1925), su estilo deriva hacia un realismo próximo a las vanguardias que abandonan la rima clásica.
Irremediablemente (1919)
"Peso ancestral"
Para leer el poema "Peso ancestral", pinchad aquí.
Preguntas de pre-lectura para “Peso ancestral”
1. ¿Crees que el hombre que llora es cobarde o poco masculino? Explica.
2. ¿Crees que las mujeres sufren más que los hombres en la vida? Explica.
3. ¿Quién crees que es más sensible, la mujer o el hombre? ¿Por qué?
Preguntas de comprensión para “Peso ancestral”
1. El destinatario del poema (el “tú” a quien se dirige la emisora), ¿parece ser mujer u hombre? Esta pregunta no es fácil de contestar y su respuesta no es fija.
1.1. Teniendo en cuenta el referente del título (“ancestral”), ¿se puede suponer que el destinatario es el padre o la madre de la poeta? Explica.
2. Hay un discurso machista en la primera estrofa. Explica. ¿Qué característica del “macho” destaca la poeta?
3. El signo de la lágrima se transforma en veneno en el siguiente verso. ¿Por qué? Explica teniendo en cuenta la última estrofa.
4. Hay un discurso feminista en la última estrofa.
4.1. ¿Con qué adjetivos describe a la mujer?
4.2. ¿Por qué sufre la mujer?
Preguntas para una lectura más a fondo de “Peso ancestral”
1. Nota la forma métrica del poema.
1.1. ¿Cuántas sílabas hay en los versos mayores? ¿Cuántas en los menores?
1.2. ¿Cómo es la rima? La forma métrica de este poema es muy interesante. Contiene un fenómeno que en la versificación castellana se llama “pie quebrado”, que consiste en la combinación de un verso más corto con otros más largos. Es una forma muy antigua que se daba con frecuencia en la poesía prerrenacentista. Trata de explicar el “humor” de este término poético.
2. El poema contiene una oposición binaria de pesos: el acero y la lágrima.
2.1. ¿Qué diferencia hay entre el peso de los dos signos?
2.2. A pesar de lo ligero que es el peso de una lágrima, ¿por qué resulta ser un peso tan grande para la poeta? Para contestar, ten en cuenta el significado del signo lágrima.
3. El poema es muy impresionista en el sentido de que no es explícito en cuanto al significado del “peso ancestral”. Cuando un poema se abre a muchas posibilidades, el poeta invita a su lector a proyectar sus propias experiencias en la obra.
3.1. ¿Qué podría ser la “mujer que entiende” de la última estrofa? O sea, ¿qué es lo que entiende?
3.2. ¿Qué crees que es el “dolor de siglos” enteros que siente la poeta?
3.3. ¿A qué podría referirse ese “peso ancestral”?
Para leer el poema "Hombre pequeñito", pinchad aquí.
I"Hombre pequeñito" - poema leído por Oriana Blanco
Ocre (1925)
Para leer el poema "Palabras a Delmira Agustini", pinchad aquí.
Mascarilla y trébol (1938)
Para leer el poema "A Eros", pinchad aquí.
Para leer el poema "Cuadrados y ángulos", pinchad aquí.
"Cuadrados y ángulos" - poema musicalizado por Mónica Copello
Preguntas de comprensión para “A Eros” (Mascarilla y trébol, 1938), “Palabras a Delmira Agustini” (Ocre, 1925), “Hombre pequeñito” (Irremediablemente, 1919) y “Cuadrados y ángulos” (El dulce daño, 1918)
1. Explica las razones por las que “A Eros” puede considerarse una sátira. Ilustra tu respuesta con ejemplos del texto.
2. Delmira Agustini murió asesinada por su ex marido, un mes después de haberse oficializado su divorcio. ¿Cómo pervive el alma de la poetisa uruguaya en “Palabras de Delmira Agustini”?
3. ¿Qué sentimientos expresa Storni sobre el sexo contrario en “Hombre pequeñito”?
4. ¿Qué observa la poeta en “Cuadrados y ángulos”? ¿Qué emoción la atrapa? ¿Cómo la expresa?
Preguntas para una lectura más a fondo de “A Eros” (Mascarilla y trébol, 1938), “Palabras a Delmira Agustini” (Ocre, 1925), “Hombre pequeñito” (Irremediablemente, 1919) y “Cuadrados y ángulos” (El dulce daño, 1918)
1. En “A Eros”, ¿cuál crees que es el rasgo común entre Eros, las sirenas y la luna? ¿Compartes esa visión del amor romántico?
2. ¿Cuál piensas que es el fuego del que descansa Delmira Agustini una vez muerta? ¿Por qué consideras que Storni se identifica tanto con la poeta uruguaya?
3. A tu juicio, ¿qué espera de la mujer el hombre pequeñito al que Storni se dirige en su poema?
4. El poema “Cuadrados y ángulos” fue publicado en 1918, ¿crees que sigue teniendo vigencia en la actualidad? ¿En qué sentido?
5. ¿Crees que una arquitectura hecha de cuadrados y ángeles carece de alma? ¿Por qué?
Escena del suicidio de Alfonsina Storni - película biográfica "Alfonsina Storni, poetisa" (Kurt Land, 1957)
Paco Ibañez canta "Quisiera" de Alfonsina Storni