top of page

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Introducción

 

Ningún escritor ha manejado el castellano con más soltura y refinamiento que Cervantes, y ningún escritor español ha tenido tanta influencia afuera de España. Cervantes asimila todas las formas narrativas del Siglo de Oro español en Don Quijote: las novelas de caballería, las pastoriles, las moriscas, las ejemplares y hasta las picarescas. El resultado es lo que muchos consideran la primera novela moderna. Publicada en dos partes—1605 y 1615—, en el Quijote se narran las andanzas de un hombre que, después de leer tantas novelas de caballería, decide resucitar la ley de los caballeros andando por el mundo ayudando a los menesterosos. Sus acciones fluctúan tanto entre actos de cordura y de locura que el lector a veces no sabe distinguir entre los dos. Y he aquí una clave esencial para entender la novela—el estado fluctuante de la realidad. Las cosas cambian de aspecto y concepto de una persona a otra, y todo intento de fijar la realidad es inútil. Este tema, que sin duda tendría mucha significación para los españoles que vivían a caballo entre los siglos XVI y XVII, es también un tema trascendente y universal, y una preocupación filosófica del mundo occidental.

 

Vida y obra

 

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue hijo de un cirujano. Existe entre algunos estudiosos la teoría de que Cervantes fue converso. La ocupación de su padre Rodrigo Cervantes sustenta esta teoría, ya que el oficio de cirujano solía ser practicado típicamente por cristianos nuevos. De la madre de Cervantes, Leonor de Cortinas, se sabe muy poco. De joven, Cervantes  vivió junto a su familia en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. Se cree que estudió en el colegio de jesuitas en Sevilla y, posiblemente, continuó sus estudios en Salamanca. En Madrid, fue alumno de un celebrado humanista llamado Juan López de Hoyos.

 

En su juventud, el escritor sufrió varios infortunios. En 1569, Cervantes viajó a Italia acompañando al Cardenal Giulio Acquaviva. En este viajó visitó Florencia y Roma. En 1570, inició su carrera como soldado. En 1571, participó en la batalla de Lepanto, en Grecia. En esta batalla, fuerzas cristianas se enfrentaron a los turcos por el control del Mediterráneo occidental. La victoria de los cristianos, liderada por los españoles, fue interpretada por éstos como un ejemplo de su grandiosidad. Durante la batalla, Cervantes fue herido y perdió para siempre el movimiento de su mano izquierda. A pesar de estas lesiones, al año siguiente, Cervantes demostró su valentía militar al luchar en Túnez y La Goleta. En 1575, al regresar a España, fue apresado por corsarios turcos. Cervantes estuvo en cautiverio en Argel hasta 1580, cuando se pagó un rescate por él.

 

Una vez en libertad, Cervantes regresó a Madrid donde se encontró con varias adversidades económicas. En 1584, se casó, por motivos económicos, con Catalina de Salazar. Los problemas económicos del autor se fueron agravando a lo largo de la década a pesar de sus intentos de salir adelante. En 1587, Cervantes viajó a Andalucía para ejercer nuevas responsabilidades. Las dificultades administrativas de estos cargos provocaron varios fiascos que produjeron diversos encarcelamientos de Cervantes. Durante estos encarcelamientos, nació Don Quijote. En 1606, Cervantes volvió a Madrid, donde ingresó en la Hermandad de Esclavos del Santísimo Sacramento y en la Orden Tercera de San Francisco. Cervantes murió en Madrid en 1616.

 

Para más información sobre su vida, véase <https://www.escritores.org/biografias/408-miguel-de-cervantes-saavedra>.

 

El autor y su contexto

 

La influencia del humanismo en Cervantes es indiscutible. Su pasión por la lectura se manifiesta en casi todas sus obras. En éstas, por medio de citas y referencias, el lector es testigo de las obras que formaron el repertorio intelectual y literario del escritor. En sus textos, se observa una lectura profunda de textos clásicos grecolatinos, de varios autores sagrados y de otra literatura en boga durante la época.

 

Cervantes escribió en varios géneros literarios. Su poesía se ve influenciada por la obra de Garcilaso. Sus obras principales son: Canto a Calíope (1585), Epístola a Mateo Vázquez (1577) y Viaje del Parnaso (1614). También escribió poesía tradicional que forma parte de sus obras teatrales y en prosa. La obra dramática de Cervantes incluye varios entremeses, las obras teatrales El cerco de Numancia y El trato de Argel, y la colección Ocho comedias y ocho entremeses (1615).

 

El género que mejor trabajó Cervantes fue la prosa. Su obra en prosa abarca varios de los subgéneros populares durante el Siglo de Oro. En La Galatea, Cervantes experimenta con la novela pastoril; en Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), con la bizantina.

 

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es una obra maestra de la literatura universal. La novela cuenta la historia de un hidalgo que pierde el uso de razón por leer libros de caballería como el Amadís de Gaula. Este decide convertirse en caballero andante y salir en búsqueda de aventuras. Lo acompaña su escudero, Sancho. La novela se inicia ridiculizando a Don Quijote, pero su locura se va humanizando hasta el punto que el lector siente piedad por el hombre al final de la obra. Una característica importante es el humor a lo largo de toda la novela. La acción de Don Quijote sucede en ámbitos contemporáneos a los lectores del siglo XVII. Por eso, la apariencia del personaje principal y los valores de la caballería tienen un tono bastante anticuado para la época. Por esta razón, muchas personas ven la novela como la expresión artística del desarrollo de la sociedad desde una época de instituciones y valores medievales—la caballería, el honor, etc.—a una moderna, donde las relaciones personales están basadas en los intereses materiales de los individuos. Esta interpretación se origina durante el romanticismo, cuando se comienza a leer la novela como una obra con trascendencia histórica donde se contrasta el materialismo del mundo con el idealismo de Don Quijote.  A partir de esta época, los temas del Don Quijote han afectado a los pensadores más importantes de España. Para muchos españoles, incluyendo a Miguel de Unamuno (1864-1936), por ejemplo, Don Quijote representa a un héroe nacional que lucha, inútilmente, por los valores de un pasado más noble.

 

Para leer El celoso extremeño, pinchad aqui. 

Preguntas de pre-lectura para El celoso extremeño (Novelas ejemplares, 1613)

 

1.     ¿Has leído varios ejemplos de prosa? ¿Cuáles son algunas características que diferencian la prosa de otros géneros literarios?

2.     ¿Cuáles serían las diferencias entre una novela corta y una novela? ¿Existen hoy en día ejemplos de narrativa que sean más cortos que una novela? ¿Cuáles son?

3.     ¿Piensas que en una colección de novelas cortas el lector debe considerar cada novela individualmente o debe relacionar las diferentes novelas de la obra total? ¿Por qué?

4.     El celoso extremeño describe la situación política y social de España como un imperio. ¿Cuáles son algunas de las características que distinguen a España como imperio durante los siglos XVII y XVII?

5.     ¿Cuál es la situación de la mujer durante esta misma época?

6.     ¿Cómo se caracteriza a otros grupos sociales como los nobles, la gente común y las minorías raciales?

 

Códigos para la comprensión de El celoso extremeño (Novelas ejemplares, 1613)

 

Código literario: Las Novelas ejemplares fueron publicadas en 1613. Esta obra es una colección de novelas cortas al estilo italiano de Giovanni Boccaccio, Matteo Bandello o Giovanni Battista Giraldi. Cervantes toma este género y lo españoliza, pues muchos de los temas tienen un contexto español. Es cierto, entonces, lo que dice en el prólogo de las novelas al mencionar: “Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”. Los temas de las novelas van desde temas realistas hasta otros bastante idealizados. Uno de los grandes debates que ha surgido de las novelas es el de su “ejemplaridad”. Algunos críticos encuentran que las novelas no son ejemplares por el mensaje moral que llevan, pero sí por ser un nuevo género literario en la Península. Es dentro de esta colección donde encontramos El celoso extremeño.

Giovanni Boccaccio (1313-1375)

Matteo Bandello (1480-1562)

Giovanni Battista Giraldi (1504-1573)

Preguntas de comprensión para El celoso extremeño

 

 

1.     ¿A qué clase social pertenece Carrizales?

2.     ¿Por qué se va a las Indias?

3.     ¿Cómo se caracteriza el Nuevo Mundo?

4.     ¿En qué piensa Carrizales durante el viaje?

5.     ¿Qué decide hacer con su dinero al volver de Indias?

6.     ¿Qué sintió Carrizales en cuanto se casó?

7.     ¿Cuándo vivirá con Leonora?

8.     ¿Cómo es la casa que construye?

9.     ¿Quién vivirá en esta casa con Leonora?


10.    ¿Cómo reaccionan los suegros?


11.    ¿Cómo se caracteriza la vida de las mujeres en la casa?
 

12.    ¿Cómo se siente Leonora en esta casa?


13.    ¿Qué tipo de persona es Loaysa?
 

14.    ¿Cómo engaña Loaysa a Luis?


15.    ¿Cómo reaccionan las mujeres a la música que toca Loaysa?


16.    ¿Qué deciden hacer las mujeres para que Leonora escuche a Loaysa?


17.    ¿Cómo se viste Loaysa para impresionar a las mujeres?


18.    ¿Cómo le ayudan a Loaysa sus amigos?


19.    ¿Qué hace Leonora para que Carrizales no despierte?


20.    ¿Qué le hacen jurar las mujeres a Loaysa?


21.    ¿Cómo reaccionan las mujeres frente al músico?


22.    ¿Qué quiere hacer la dueña Marialonso con Loaysa?


23.    ¿Qué plan tiene Loaysa?


24.    ¿Cómo convence la dueña a Leonora para que se junte con Loaysa?


25.    ¿Por qué no tuvieron relaciones sexuales Leonora con Loaysa?


26.    ¿Qué ve Carrizales al despertarse?


27.    ¿Decide Carrizales vengarse? ¿Por qué?


28.    ¿Qué deja dicho en su testamento?


29.    ¿Cómo terminan los personales principales al final de la obra?

 

Preguntas para una lectura más a fondo de El celoso extremeño

 

1.     ¿Cómo es el narrador de esta obra? ¿Es sabio y conocedor? ¿Es fidedigno? ¿Qué relación tiene con el relato? ¿Participa en la acción?

2.     Si tomaras El celoso extremeño como ejemplo, ¿qué características diría que tiene una novela? ¿Es igual o diferente a lo que conoces por novela?

3.     Describe a los personajes principales de la obra. ¿Qué rasgos los distingue?

4.     En términos generales, ¿cómo se caracteriza la nobleza en la obra?

5.     La honra y la mujer son temas de mucha importancia en la sociedad de a época. ¿Cómo se desarrollan en la novela?

6.     ¿Cómo se representa la diversidad cultural de España en la obra?

7.     ¿Cuál es la función de las canciones en la obra?

8.     ¿Qué tienen en común Carrizales y Loaysa?

9.     ¿Qué función tienen los temas religiosos?

 

Temas para investigar

 

1.     La caracterización de las diferentes clases sociales en la obra.

2.     El comportamiento y la diversidad de las mujeres en la obra.

3.     El tema de la libertad y el cautiverio en El celoso extremeño

 

Bibliografía mínima

 

Casalduero, Joaquín. Sentido y forma de las novelas ejemplares. Madrid: Gredos, 1962.


Cervantes, Miguel de. “El celoso extremeño”. Novelas ejemplares. Ed. Harry Sieber. Madrid: Cátedra, 1995.


Clarmurro, William. Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of Cervantes’ Novelas ejemplares. Cervantes and His Time. New York: Peter Lang, 1997.


Fernández, James D. “The Bonds of Patrimony: Cervantes and the New World”. PMLA 109.5 (1994): 969-81.


Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez. “Miguel de Cervantes: biografía, poesía y novela”. Manual de literatura española: III. Barroco: Introducción, prosa y poesía. Pamplona: Cénlit, 1980. 93-206.


Perry, Mary E. Gender and Disorder in Early Modern Seville. Princeton: Princeton UP, 1990.

bottom of page