top of page

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

Este “monstruo de la naturaleza”, como le llamó su rival Miguel de Cervantes, es uno de los autores más prolíficos y célebres de todos los tiempos. Él mismo confesó haber escrito mil quinientas piezas teatrales, aunque se conservan solo unas cuatrocientas. La fórmula teatral creada por Lope se convirtió en el teatro nacional de España y todos los grandes dramaturgos de los Siglos de Oro—Tirso de Molina y Calderón de la Barca, entre muchos otros—siguieron su modelo. Además de sus comedias, cultivó la epopeya renacentista, la novela y casi todas las formas poéticas de su tiempo. No cabe duda de que Lope era un genio de la poesía. Su facilidad para hacer versos explica su abundante producción, pero lo que más asombra no es lo mucho que escribió, sino la alta calidad artística de su obra. En su época se empleaba la expresión “Es de Lope” para indicar que algo estaba bien hecho.

 

Vida y obra

 

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid, de familia humilde. Tuvo una vida amorosa muy turbulenta: estuvo casado dos veces, viéndose involucrado muchas otras veces con mujeres solteras y casadas. Se alistó en la desdichada “Armada Invencible” (1588) y fue secretario del Duque de Alba. Viudo por segunda vez en su edad madura, se ordenó de sacerdote, pensando que de este modo resistiría a las tentaciones de la carne (flesh). Sin embargo, por sinceras y profundas que fueran sus convicciones religiosas, nunca dejó de perseguir mujeres, lo que le causó continuas desventuras (misfortunes). Su producción literaria fue prodigiosa, lo cual le ha valido el título de “monstruo de la naturaleza”. Escribió dos docenas de tomos de poesía y prosa, así como más de cuatrocientas piezas  de longitud normal (full-length plays) y unos cuarenta “autos” de un acto. Sus novelas más notables son la novela pastoril La Arcadia (1598) y la dialogada La Dorotea (1632). Entre sus obras dramáticas más conocidas figuran Peribáñez y el comendador de Ocaña (¿1613?), Fuenteovejuna (¿1612-1614?), El mejor alcalde el rey (¿1620-1623?) y El caballero de Olmedo (¿1620-1625?).

 

Para más información sobre su vida, véase <http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm>.

 

El autor y su contexto

 

En las obras de Lope de Vega resaltan características que reflejan a la vez el momento histórico y la personalidad singular de su autor. Producto del período de la Contrarreforma (siglos XVI-XVII), dichas obras destacan el desasosiego espiritual, la introspección y el celo (zeal) religioso de la época así como el carácter contradictorio de Lope. Amable, caritativo y generoso al extremo con los amigos y con los necesitados, fue también impetuoso y agresivo con otros. En el amor fue tierno e ingrato, mientras que su fe en Dios y su idealismo se alternaron a menudo (frequently) con momentos de profunda duda y angustia. Lope  fue el fundador del teatro nacional español (“la comedia” del Siglo de Oro) y, junto con Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), representa la culminación del arte dramático. Lope expuso los principios de su teatro en El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), largo poema en el que rechazaba el arte dramático clásico, arte que el pueblo no entendía y con el cual tampoco se identificaba. En cambio, propuso un teatro popular que reflejara la tradición nacional y que coincidiera con la psicología del público español de la época—publico inquieto que deseaba ser entretenido. Con este fin, Lope utiliza—tanto en las comedias de tipo religioso como en las de carácter profano (nonreligious)—recursos que le permiten ser entendido y apreciado por las masas, entre ellos, el lenguaje natural de la gente, la mezcla de lo trágico con lo cómico, la acción en diferentes lugares y las ocurrencias sorpresivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Códigos para la comprensión de Fuenteovejuna (¿1612-1614?)

 

Código literario: Leerás algunos fragmentos de Fuenteovejuna.  En esta última obra—escrita entre 1612 y 1614—Fernán Gómez de Guzmán, comendador  de Fuenteovejuna, trata injustamente a los pueblerinos, maltratando a todos y abusando sexualmente de las mujeres. Él desea aprovecharse de una mujer humilde llamada Laurencia, pero Frondoso, su enamorado, lo impide. Fernán Gómez se va del pueblo, ya que tiene que pelear contra las fuerzas de los Reyes Católicos porque él apoya a Juana la Beltraneja, quien busca el trono real. Como es sabido, los Reyes salen vencedores de estas ntiendas. Fernán Gómez de Guzmán vuelve derrotado a Fuenteovejuna y ve que los jóvenes Laurencia y Frondoso se están casando para evitar que el comendador abuse de ella. Fernán Gómez detiene la boda, apalea al padre de Laurencia y rapta a Laurencia. El pueblo no sabe qué hacer. Finalmente, aparece Laurencia después de haber sido violada y anima al pueblo a vengarse del comendador y restaurar su honra perdida por el ultraje. El pueblo se revela y mata al comendador. Los reyes mandan a un juez para saber quién lo mató. Con este fin se tortura a diversos ciudadanos, pero todos responden que “Fuenteovejuna” lo mató. Al final, los reyes se dan cuenta de que no obtendrán una respuesta. Admirados por la actitud de los pueblerinos, los monarcas deciden que el pueblo pasará a depender directamente de ellos mismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas de prelectura para Fuenteovejuna (fragmentos)

 

1.     ¿En qué se diferencia una obra de teatro de otros géneros? ¿Qué elementos la hacen diferente?

2.     ¿Conoces relatos populares o históricos  de tu país que muestran la valentía de algún grupo de personas? ¿Existen representaciones artísticas de estas historias? ¿Estas historias muestran características típicas de tu país?

3.     El contexto de Fuenteovejuna es el de la España de los Reyes Católicos. ¿Cuál es la importancia de este período para la historia española? ¿Qué características culturales españolas son representativas de este período?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas de comprensión para Fuenteovejuna (fragmentos)

 

1.     ¿Qué está celebrando el pueblo de Fuenteovejuna al comienzo de la lectura?

2.     ¿Cómo reacciona el comendador al ver la boda?

3.     ¿Cómo reacciona Esteban?

4.     ¿Cómo castiga el comendador a Esteban?

5.     ¿Qué dice Esteban sobre los Reyes Católicos?

6.     ¿Qué les dice Laurencia a los hombres del pueblo?

7.     ¿Por qué deben vengarse?

8.     ¿Con qué compara a los hombres del pueblo?

9.     ¿Cómo reaccionan los hombres?

10. ¿Cómo termina la vida del comendador?

11. ¿Qué dice el juez de lo que sucedió en Fuenteovejuna?

12. ¿Cómo reacciona el pueblo ante la tortura del juez?

13.¿Qué quejas presentan los de Fuenteovejuna al Rey?

14.¿Qué le pide Esteban al Rey?

15.¿Cómo termina la obra?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Soneto "Desmayarse, atreverse, estar furioso" (película Lope de Andrucha Waddington, 2010)

Fuenteovejuna - película de TVE

Monólogo de Laurencia después de ser violada por el Comendador

Los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla)

Preguntas para una lectura más a fondo de Fuenteovejuna

 

1.     ¿Qué rasgos  formales tiene esta comedia? ¿Qué versificación usa Lope? ¿Qué rima?

2.     ¿Cuáles son los personajes importantes? ¿Cómo se los caracteriza?

3.     ¿Cómo se representa la jerarquía en la obra?

4.     ¿Qué errores y abusos comete el comendador a lo largo de la obra?

5.     ¿Las mujeres en esta obra tienen papeles importantes? ¿Quiénes son las más importantes? ¿Qué representan? ¿Cómo actúan?

6.     Para el público contemporáneo de Lope esta obra representaría una parte del pasado histórico español? ¿Cómo se caracteriza este pasado en la obra? ¿Te parece realista? ¿Está idealizado? 

 

Temas para investigar

 

1.     La violencia en la obra.

2.     El honor, la venganza y la mujer.

3.     El período de los Reyes Católicos según la obra.

 

Bibliografía mínima

 

Blecua, José Manuel. “Lope de Vega poeta”. Lecciones de literatura universal: siglos XI a XX. Ed. Jordi Llovet. Madrid: Cátedra, 1996. 285-93.


Blue, William R. “The Politics of Lope’s Fuenteovejuna”. Hispanic Review 59.3 (1991): 295-315.


Casalduero, Joaquín. “Fuenteovejuna”. Estudios sobre el teatro español. Madrid: Gredos, 1972.


Emtrambasaguas, Joaquín de. Lope de Vega en su tiempo. Barcelona: Teide, 1961.


Lázaro Carrerter, Fernando. “Félix Lope de Vega Carpio”. Diccionario de literatura española e hispanoamericana. Dir. Ricardo Gullón. Madrid: Alianza, 1993. 1711-15.


Maravall, José Antonio. Teatro y literatura en la sociedad barroca. Madrid: Seminarios y Ediciones, 1972.


Ruggiero, Michael. “Fernán Gómez de Guzmán, Protagonist of Fuenteovejuna”. Bulletin of the Comediantes 47.1 (1995): 5-19.


Simerka, Bárbara. “Homosociality and Dramatic Conflict: A Reconsideration of Early Modern Spanish Comedy”. Hispanic Review 70.4 (2002): 521-33.

bottom of page