top of page

La enseñanza de la pronunciación de E/LE (II): Las oclusivas sonoras /b, d, g/, la asimilación de na


Las oclusivas sonoras /b, d, g/

En español, las oclusivas sonoras /b/ y /v/ se pronuncian de la misma forma. Al principio de una palabra, ambas suenan como la /b/ inglesa en boy. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: voy, bolígrafo, vienen, bien, viejo, video. En la mayoría de las posiciones, /b/ y /v/ se pronuncian mucho más suave que en inglés. Los labios apenas se tocan cuando se pronuncian. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: abuelo, divertido, joven, huevos, globo, Alberto. Después, los estudiantes repitieron lo más rápido posible el siguiente trabalenguas: “Cabral clava un clavo. ¿Qué clavo clava Cabral?”.

En español, la pronunciación de la oclusiva /d/ se determina por su posición en la palabra. Cuando /d/ se encuentra al comienzo de palabra, o cuando viene seguida de /l/ o /n/, se pronuncia como la /d/ inglesa en dog. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: diccionario, doce, donde, domingo, desayuno, día, deportes, calendario, bandera. Cuando /d/ se halla entre vocales o viene precedida de cualquier consonante que no sea /l/ o /n/, se pronuncia como la th inglesa en the. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: cansado, ocupado, puedes, idea, sábado, partido, tarde, ensalada, atrevido. Después, los estudiantes practicaron la pronunciación de la oclusiva /d/ lo más rápido posible con el siguiente trabalenguas: “Porque puedo, puedes, porque puedes, puedo; pero si no puedes, yo tampoco puedo”.

En español, la pronunciación de la oclusiva /g/ depende del fonema que le sigue. Cuando /g/ va seguida de las vocales /-a, -o, -u/, se pronuncia como la /g/ en go, aunque es frecuentemente más corta que en inglés. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: Gustavo, domingo, tengo, agosto, pregunta, luego, amigo, argollas, gato. Cuando /g/ viene antes de las vocales /-e, -i/, en general, se pronuncia como la /h/ inglesa en hot. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: inteligente, generoso, general, gimnasio, tecnología, biología.

Para mantener el sonido de la /g/ en go, antes de las vocales /e, i/, se añade la vocal /u/: gue, gui. La vocal /u/ no se pronuncia. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: Guillermo, guitarra, espaguetis, guisantes, hamburguesa, Miguel.

Cuando les expliqué a los estudiantes la pronunciación de /g/, aproveché para hablarles de /h/ y /j/. Les dije que en español, la /h/ nunca se pronuncia. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: hora, hablar, hasta, hola, , hoy, hace, hacer, hotel. Por otro lado, la /j/ se pronuncia como la /h/ inglesa en hat. Se produce en la parte trasera de la boca, casi en la garganta. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: trabajar, dibujar, videojuegos,, hoja, jueves, junio, julio. Luego de la explicación, buscaron y dijeron cinco ejemplos de comida o bebidas que se incluían en el capítulo. Después, repitieron lo más rápido posible el siguiente trabalenguas: “Debajo del puente de Guadalajara había un conejo debajo del agua”.

Los estudiantes interactuaron unos con otros. El estudiante 1 le hacía una pregunta concerniente a las profesiones al estudiante 2 y éste la respondía sin mentir, pero debía elegir una entre dos opciones. Preparé la lista de profesiones por adelantado, usando solamente palabras que contenían al menos un ejemplo de /b/, /d/ y /g/. (No conté palabras que empiezan con /b, d, g/, ya que en posición inicial después de pausa su producción como alófonos oclusivos es la aceptable). Algunos ejemplos son los siguientes: abogado, médico, administrador, senador, contador, negociante, hombre de negocios, trabajador, etc. Les enseñé a los estudiantes a monitorear la producción de las oclusivas sonoras /b, d, g/.

La asimilación de nasales /n, ñ/

En español, las nasal /n/ suena como la /n/ inglesa en no. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: anaranjado, nieva, nadar, joven, desayuno, necesito, encantado, número, nombre, donde. Sin embargo, los sonidos cambian cuando hay una tilde (˜) sobre la /n/. El fonema /ñ/ se pronuncia como la ny de la palabra inglesa canyon. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: señor, otoño, español, enseñar, año, montañas, niña, mañana, piñata, cumpleaños.

Les proporcioné a los estudiantes unas frases u oraciones que contenían varios sonidos nasales /m, n, ñ/ entre las sílabas de una palabra y entre las mismas palabras. El tema de las oraciones estaba en relación con el vocabulario o el capítulo abordado. Así, les indiqué a los estudiantes que lo leyeran, alternándose los turnos. Cuando leía el estudiante 1, el estudiante 2 escuchaba y viceversa. Después, los estudiantes practicaron la pronunciación de las nasales /n, ñ/ con el siguiente trabalenguas: “El señor Yáñez come ñames en las mañanas con el niño”. Les enseñé a los estudiantes a monitorear cuidadosamente el proceso de asimilación de nasales /n, ñ/ entre palabras.

La vibrante sencilla /r/ y la vibrante múltiple /ŕ/

Con excepción de principio de una palabra, o después de /l/ o /n/, el sonido de la vibrante sencilla /r/ es similar a la dd en inglés de ladder. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: derecha, quiero, amarillo, bandera, pero, puerta, alfombra, morado. El sonido de vibrante múltiple / ŕ/ es similar a repetir “batter, batter, batter” varias veces. Los estudiantes escucharon y repitieron las siguientes palabras: perro, correr, guitarra, marrón, aburrido, arroz, pelirrojo, horrible. Cuando la /r/ se encuentra a comienzo de palabra o va después de /l/ o /n/, se pronuncia como la vibrante múltiple / ŕ/: Roberto, Rita, Ricardo, rojo, regalo, rubio, radio, reloj, romper, Enrique. Después, los estudiantes practicaron la pronunciación de la vibrante sencilla /r/ y la vibrante múltiple

/ŕ/ con el siguiente trabalenguas: “erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido corren los carros, sobre los rieles del ferrocarril”. Los estudiantes interactuaron unos con otros y midieron el número de intentos que les fueron necesarios para pronunciar correctamente el trabalenguas, sin perder ninguna vibrante múltiple /ŕ/ y finalmente los segundos que les tomaba para decirlo de corrido.

Otra actividad que hicieron para practicar la pronunciación de las /r, ŕ/ fue la siguiente. El estudiante 1 hacía preguntas para determinar lo que el estudiante 2 quería hacer durante el fin de semana. El estudiante 1 ofrecía dos opciones y el estudiante 2 debía elegir una de ellas. Las opciones incluían siempre dos infinitivos. Por ejemplo, ¿Quieres nadar en la piscina o jugar al tenis con Alison? Les enseñé a los estudiantes a monitorear su producción de la vibrante sencilla /r/ de los infinitivos. (Nótese que fue muy difícil para muchos estudiantes intentar monitorear todas las ocurrencias de /r/).

Para repasar, se puede combinar todas las realizaciones alofónicas estudiadas durante el curso, así como también explicar ciertos rasgos suprasegmentales de la lengua española como el acento, la entonación, o el ritmo.

Sería interesante reflexionar sobre los posibles efectos e implicaciones que la enseñanza explícita de la pronunciación puede tener en la enseñanza del español como segunda extranjera. ¿Es necesario repensar las directrices de la enseñanza del español para incorporar en ella la instrucción formal de la pronunciación? Solo respondiento a esta pregunta, podremos examinar algunos de los efectos e implicaciones pedagógicas y abrir los primeros pasos para un campo, que dentro de las áreas de la fonética y de la adquisición, merece consideración y atención como lo es el de la enseñanza de la pronunciación.

Para más información sobre los sonidos del español, el inglés y el alemán, visitad el proyecto colaborativo Sounds of Speech de los Departamentos de Español, Portuguese, Alemán, Ciencias de la Comunicación y los Desórdenes y Servicios de Tecnología de la Información de la Universidad de Iowa.

Para más información sobre las diferencias dialectales del español, consultad la Dialectoteca del Español del profesor Carlos-Eduardo Piñeros de la Universidad de Iowa.

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page