top of page

La Ilustración y la imagen de la mujer (II): "El sí de las niñas" de Leandro Fernández de


Introducción

Leandro Fernández de Moratín es generalmente considerado el creador de la comedia moderna, y su obra dramática el vínculo entre los siglos XVIII y XIX. Su aportación al escenario español no fue grande, pero, como máximo representante del movimiento neoclásico en España, su obra sigue siendo estudiada hoy en día.

Vida y obra

Luis Fernández de Moratín (1760-1828) nació en Madrid en 1760, hijo de una de las figuras literarias más conocidas de la época. Su padre Nicolás, un afrancesado, luchó por regenerar el teatro español de acuerdo con los principios franceses del día, y en su hijo se ve la culminación de estos esfuerzos. Moratín hijo gozó del favor del rey José Bonaparte, pero con la derrota de los franceses y la vuelta de Fernando VII después de la Guerra de Independencia, tuvo que huir de España. Murió en París en 1828 donde sus restos permanecieron hasta 1853 cuando fueron devueltos a España.

Para más información sobre su vida, consúltese <http://www.escritores.org/biografias/307-leandro-fernandez-de-moratin>.

El autor y su obra

Moratín es conocido sobre todo como dramaturgo. Solo escribió cinco comedias y tres traducciones para el teatro. En sus obras originales, Moratín se esforzó, y no sin mucha resistencia por parte de otros, por continuar la tradición neoclásica de su padre y otros afrancesados. Después de la muerte de Pedro Calderón de la Barca en 1681, el teatro nacional del Siglo del Oro había entrado en un período de decadencia, y los neoclásicos dependían de los modelos franceses para regenerar el teatro. La lucha contra el pasado literario español culminó en 1765 cuando los autos sacramentales fueron prohibidos por el régimen reformador, que no valoraba la religiosidad de España. Aunque los dramaturgos neoclásicos gozaban del apoyo de la monarquía, el pueblo español, tan fiel a la tradición, exigió la vuelta al teatro nacional. Por eso, las refundiciones de las comedias del Siglo de Oro y los dramaturgos como Ramón de la Cruz, con sus sainetes que retrataban la vida popular de una manera realista, contaban con el favor del pueblo.

Fue en este ambiente que Moratín empezó su carrera literaria. A pesar de la resistencia popular contra el teatro neoclásico, Moratín triunfó con dos de sus obras, las cuales han tenido una importancia duradera. En 1792, se estrenó La comedia nueva, o el café, una representación dramática contra las obras contemporáneas. Fue recibida con éxito a pesar de la oposición de los dramaturgos más populares del día. En 1806 el dramaturgo le ofreció al público su drama El sí de las niñas, una obra que aboga por la educación de las jóvenes y que critica el abuso de la autoridad de los padres con respecto al matrimonio de sus hijas.

A pesar de los esfuerzos de Moratín por regenerar el teatro nacional, su carrera dramática se cerró con el estreno de El sí de las niñas. Como resultado de su falta de originalidad—cuatro de sus cinco dramas se enfocan en el mismo tema con diferencias únicamente de detalle—y debido a la resistencia de sus contemporáneos, Moratín no pudo engendrar un teatro nacional basado en la reglamentación neoclásica. A pesar de esto, el autor indudablemente abrió el camino a una generación de dramaturgos que iban a ocuparse con éxito de la regeneración teatral durante el período romántico del siglo XIX.

El sí de las niñas - Teatro de Radiotelevisión Española (1970) de Gustavo Pérez Puig

El sí de las niñas (1806)

Códigos para la comprensión de El sí de las niñas (1806)

Código literario: El sí de las niñas es uno de los ejemplos más importantes de la expresión neoclásica en España. Dos de las características más destacadas del neoclasicismo son: el énfasis en la razón sobre los sentimientos y la intención didáctica de las obras. Es decir, se privilegiaban la mesura y el control sobre fuertes muestras de emoción y, con respecto a lo didáctico, las obras tenían un fin moralizador que favorecía la virtud y la verdad. En cuanto a la estructura, las piezas teatrales neoclásicas seguían las tres unidades de Aristóteles: unidad de tiempo, de lugar y de acción. En general, la trama de una obra de este tipo se basaba en un solo suceso o conflicto, la acción tenía lugar en un solo lugar y en no más de veinticuatro horas.

Preguntas de pre-lectura para El sí de las niñas

1. ¿Por qué es el neoclasicismo reflejo de la Ilustración? 2. ¿Cuáles características neoclásicas reconoces en alguna obra de teatro (u otra obra) que ya hayas leído? ¿De qué manera nocabe esta obra dentro del neoclasicismo? 3. ¿Cómo es la imagen de la mujer creada en “Defensa de las mujeres” de Feijoo? Piensa en este ensayo al leer El sí de las niñas para ver cómo la visión de la mujer en la obra de Moratín se asemeja o difiere de la de Feijoo.

Preguntas de comprensión para el “Acto I” de El sí de las niñas

1. ¿Cómo conoce don Diego a Paquita (Francisca)? ¿Por qué quiere casarse con ella? 2. ¿Cuál es la diferencia de edad entre don Diego y Francisca? 3. ¿Cómo reacciona Francisca al proyecto de su madre y don Diego? 4. ¿Quién es don Carlos y por qué llega a la posada? 5. ¿Por qué se enfada don Diego con don Carlos?

Preguntas de comprensión para el “Acto II” de El sí de las niñas

1. ¿Por qué quiere doña Irene casar a su hija con don Diego? 2. ¿Qué piensa don Diego de la idea de casarse en contra de la voluntad de Paquita? 3. ¿Por qué está Paquita resignada a casarse con don Diego? 4. Cuando don Diego descubre a su sobrino en la posada, ¿qué le ordena hacer? 5. ¿Qué le comunican Simón y Rita a Paquita sobre don Carlos?

Preguntas de comprensión para el “Acto III” de El sí de las niñas

1. ¿Dónde está la carta que Rita busca? 2. ¿Qué le manda a hacer don Diego a Simón? 3. ¿Qué dice don Diego sobre la educación de las niñas? 4. ¿De qué hablan don Diego y don Carlos? 5. ¿Cómo reacciona doña Irene al saber que su hija está enamorada de don Carlos? 6. ¿Cómo termina la obra?

Preguntas para una lectura más a fondo del “Acto I” de El sí de las niñas

1. Antes de comenzar hay una acotación inicial. ¿Qué observaciones puedes realizar a partir de ella? 2. La escena inicial entre Don Diego y su criado Simón sirve para plantear la situación dramática. Explica en qué consiste. 3. La escena II es de transición. Explica por qué. 4. En la escena III dialogan Don Diego, Doña Irene y Doña Paquita. ¿Qué comenta Doña Irene? ¿Qué quiere saber Don Diego? ¿Cómo está Paquita? Según la madre, ¿cómo conviene que sea un marido? 5. En la escena IV se quedan solos Don Diego y Doña Irene. ¿Qué aprovecha para decirle él? ¿Qué opina respecto a Doña Irene? 6. Entra Simón a escena. ¿Qué dice? ¿En qué queda Don Diego con Doña Irene? 7. ¿Qué sabemos de las escenas VI y VII? 8. Diálogo entre Calamocha y Rita en la escena VIII. ¿De qué nos informa? Señala los elementos de comicidad. 9. ¿Qué le cuenta Paquita a Rita en la escena IX? ¿Dónde y cómo empezó y se desarrolló la relación entre Paquita y Félix? ¿En qué quedan las mujeres? Señala el cambio en los efectos visuales.

Preguntas para una lectura más a fondo del “Acto II” de El sí de las niñas

1. El escenario comienza a oscurecerse y aparece en escena Doña Francisca. ¿Qué manifiesta en esta escena I? 2. ¿Qué le comunica Doña Irene a Doña Paquita en la escena II? 3. ¿Qué le pide Doña Irene a Rita en la escena III? 4. ¿De qué le habla a su hija en la escena IV? ¿Qué cree que le pasa a su hija? 5. Comenta las opiniones de Don Diego y qué pide a Paquita en la escena V. ¿Cómo reacciona su madre? 6. ¿Qué viene a decirle Rita a Paquita en la escena VI? 7. Los jóvenes se encuentran en la escena VII. ¿En quién confía Don Carlos para que solucione el conflicto? 8. ¿Qué le dice Rita al entrar a Paquita en la escena VIII? 9. ¿Qué pensamientos manifiesta Don Carlos en la escena IX?

10. Resume lo que ocurre en las escenas X y XI, cuando Don Carlos y Calamocha se encuentran primero con Simón y luego con Don Diego.

11. ¿Qué le pide Don Diego a Don Carlos en la escena XII? ¿Qué acuerdan?

12. ¿Qué sentimiento manifiesta Don Diego cuando se queda solo en la escena XIII? Explica el sentido de la acotación final.

13. ¿Qué comentan Rita y Paquita en la escena XIV?

14. ¿Qué le cuenta Simón a Paquita. ¿Qué más sabe ella por Rita? ¿Qué opinan ambas de lo ocurrido?

Preguntas para una lectura más a fondo del “Acto III” de El sí de las niñas

1. El tercer acto comienza en oscuridad y con Simón durmiendo en escena. Don Diego se levanta y se encuentra con su criado en esa escena I. ¿Qué comentan? ¿Qué escuchan después? 2. Resume lo que ocurre en la escena II. 3. ¿Qué encuentra Simón en la escena III? ¿Qué le pide Don Diego? 4. Comenta las reflexiones de Don Diego en la escena IV y resume lo que sucede en la escena V. ¿Qué metáfora aparece? 5. ¿Qué le cuenta Paquita de Don Félix a Rita en la escena VI? ¿Qué piensa de él? 6. ¿Qué pide Don Diego a Simón en la escena VII? 7. ¿De qué habla Don Diego con Paquita en la escena VIII? Comenta sus reflexiones acerca de los frutos de la educación y su actitud ante la muchacha. 8. ¿Qué le comenta Simón a Don Diego en la escena IX acerca de Don Carlos? ¿Qué dice de él su tío? 9. Resume la conversación de la escena X entre Don Diego y su sobrino.

10. En la escena XI dialogan Don Diego y Doña Irene. ¿Qué dice él? ¿Cómo reacciona ella? Explica la reflexión final de Don Diego.

11. Resume las escenas XII y XIII. Comenta las nuevas reflexiones de Don Diego sobre la educación de los jóvenes.

Preguntas para una lectura global de El sí de las niñas

1. ¿Cuáles son las características neoclásicas relacionadas con el contenido? 2. ¿Cuáles son las características neoclásicas relacionadas con la estructura? 3. ¿Qué función tienen la luz y la oscuridad en esta obra? 4. ¿Qué papel tienen los sirvientes en esta obra? ¿Cómo sería diferente la obra sin los sirvientes? 5. ¿Qué significado tiene el tordo en la obra? ¿Cómo se asocia con el tema de la obra? 6. ¿Se puede interpretar esta obra en un nivel metafórico? ¿Qué representan los personajes? ¿Qué tipo de contraste hay entre la tradición y el progreso? 7. ¿Es El sí de las niñas una obra feminista? ¿Por qué?

Temas para investigar

1. El sí de las niñas dentro del movimiento neoclásico. 2. El papel metafórico de los personajes. 3. Una lectura feminista de El sí de las niñas.

Bibliografía mínima

Andioc, René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia, 1976.

Dowling, John. Leandro Fernández de Moratín. New York: Twayne, 1976.

Lázaro Carreter, Fernando. Moratín en su teatro. Oviedo: Oviedo UP, 1961.

Llanos M., Bernardita. “Integración de la mujer al proyecto de la Ilustración en España”. Ideologies and Literature: Journal of Hispanic and Lusophone Discourse Analysis 4.1. (1989): 199-223.

Pérez Magallón, Jesús. El teatro neoclásico. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001.

---. “Introducción”. El sí de las niñas. Barcelona: Editorial Crítica, 2001.

Sánchez Roberto, G. “El sí de las niñas o la modernidad disimulada”. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 37.432 (1982): 3-4.

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page