top of page

El Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer y sus "Leyendas": El caso de "Los ojos verdes


Introducción

La voz lírica más melódica y exquisita del siglo XIX en España pertenece a Bécquer. Su manojo de poemas, agrupadas en un solo poemario titulado Rimas (publicado póstumamente en 1871), constituye uno de los corpus poéticos más conocido, recitado y admirado de la lengua castellana. Pocos poetas le superan en la capacidad cromática y musical del idioma, y pocos han sabido expresar la complejidad del discurso amoroso con mayor acierto y delicadeza. Bécquer es un romántico tardío, y por lo tanto no sufre de los excesos del movimiento. Por esta razón, su lírica fue muy apreciada por los poetas modernistas hispanoamericanos y así representa el eslabón entre la riquísima lírica del Siglo de Oro y las innovaciones del modernismo.

Vida y obra

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nación en Sevilla. Huérfano y enfermizo desde la niñez, fue criado por su madrina de bautismo. Estudió pintura, pero a los 17 años se trasladó a Madrid para hacerse escritor. Con todo, en vez de lograr el éxito literario y financiero añorado, encontró solo el fracaso y la pobreza, causados por sus modestos empleos de funcionario estatal, periodista y traductor. A las adversidades profesionales y a la enfermedad siguieron las desilusiones sentimentales y domésticas. Desdeñado por una linda aristócrata, se casó con una mujer que le fue repetidamente infiel. Separado de ésta, se amparó en la casa de su hermano Valerio, pintor de cierta fama. La temprana muerte de Valerio dejó a Bécquer en la calle. Tres meses después murió de una pulmonía (pneumonia) causada por su fragílísima constitución y por la falta del apoyo moral y económico de su hermano. La obra de Bécquer consta de las Rimas, unos noventa poemas que compuso entre 1857 y 1868, y las Leyendas, veinticinco cuentos en prosa poética.

Para más información sobre su vida, consúltese <https://www.escritores.org/biografias/450-gustavo-adolfo-becquer>.

El autor y su contexto

Bécquer era un individuo tímido, sensible y retraído que encaró su mala suerte con resignación. Poseedor de un alma sencilla y apacible, supo disfrazar con una sonrisa melancólica el sufrimiento físico y mental. Esto se nota en las Rimas—especie de autobiografía poética de su vida íntima. Aquí Bécquer rompe con la tradición romántica: rechaza su lenguaje estridente, bombástico y decorativo y su tono exageradamente emocional. Crea, en cambio, una poesía pura en la que las palabras suenan a suspiros y a risa, y los colores son tenues, como lo es también la musicalidad del verso. La tristeza que aflora en sus veros simples y refinados no es fingida—es dolorosamente sincera. El tono intimista y suave revela el carácter tímido, reservado y melancólico del autor. Agobiado, como todo escritor romántico, por el dolor que siente ante el fracaso de sus ilusiones terrenales, Bécquer persigue otro ideal. El suyo es un ideal artístico, trascendente, que a continuación produciría el modernismo, corriente según la cual el arte tenía su propio fin. El mismo concepto de trascender la realidad para producir obras de profundo valor estético se nota en las Leyendas, producto de su colaboración con el único tomo de La historia de los templos de España. Utilizando el material científico coleccionado sobre las ruinas de los antiguos monumentos nacionales, Bécquer inventa historias sobrenaturales en las que el amor es una ilusión que corresponde a la belleza ideal—belleza cuya persecución conduce inevitablemente a la desilusión y a la muerte—como sucedió en la propia vida del autor.

Leyendas (1858-1864)

Códigos para la comprensión de “Los ojos verdes” (Leyendas)

Código literario: Aunque Bécquer es más conocido por su poesía, también desarrollo el género de la leyenda. Como su poesía, las leyendas también son de carácter lírico. EnLeyendas, Bécquer reúne una serie de cuentos, muchos de ellos fantásticos, que tienen lugar en la Edad Media, de ahí su asociación con el romanticismo. Estas leyendas abarcan varios temas, pero los más recurridos son el amor y la búsqueda del ideal. En casi todas, la mujer figura como una parte íntegra. Frecuentemente, ella es el ideal de perfección, aunque casi siempre un ideal fugaz. Por otra parte, la mujer también es representada como un ser diabólico o una Eva que tienta al hombre.

En la leyenda “Los ojos verdes”—compuesta, como las rimas, en la década de los 60—también se explora la figura femenina. Aunque la obra de Bécquer no presenta la preocupación por lo nacional que se ve con frecuencia en los escritos de los escritores románticos, el énfasis en la mujer coincide con el interés en la naturaleza femenina que tanto se discutía en el siglo XIX.

Para leer la leyenda "Los ojos verdes", pinchad aquí.

Preguntas de pre-lectura para “Los ojos verdes”

1. Repasa las características generales del romanticismo. ¿Cuáles son? 2. ¿Recuerdas algunas leyendas de tus propias culturas o de otras? ¿De qué tratan estas leyendas? ¿Qué función tienen las leyendas para las culturas? 3. Los poemas amorosos son una constante a lo largo de la historia literaria. ¿Recuerdas algunos ejemplos específicos de poesía amorosa, en inglés o en español? ¿Qué emociones se suelen describir en estos poemas?

Preguntas de comprensión para “Los ojos verdes”

1. ¿Por qué dice Íñigo, el montero de Fernando de Argensola, que éste no debe ir hasta la fuente de los Álamos? 2. ¿Qué descubre Fernando en la fuente? 3. Según Fernando, ¿cómo es la mujer de la fuente? ¿Cómo reacciona Íñigo al oír lo que dice Fernando? 4. ¿Qué le pasa a Fernando cuando intenta besar a la mujer?

Preguntas para una lectura más a fondo de “Los ojos verdes”

1. ¿Por qué crees que al poeta se le asocia con el romanticismo aunque escribe después de la época romántica? 2. ¿Cómo es la imagen de la mujer en “Los ojos verdes”? 3. Busca dos o tres rimas de Bécquer y explica cuáles temas románticos hay en la poesía de Bécquer. 4. ¿Hay semejanzas entre la figura femenina de “Los ojos verdes” y las de algunas rimas de Bécquer? ¿Puede ver semejanzas o diferencias en la construcción de la mujer en las diferentes rimas? 5. ¿Cuál es la relación entre la poesía y la figura femenina en las rimas de Bécquer? 6. ¿Por qué piensas que Bécquer utiliza la figura femenina para hablar de la poesía? 7. ¿Qué propósito sirve la poesía para Bécquer?

Temas para investigar

1. Bécquer como poeta romántico. 2. Una comparación entre Bécquer y Espronceda en el contexto romántico. 3. La visión de la mujer en la leyenda o en las rimas de Bécquer.

Bibliografía mínima

Blanc, Mario A. Las rimas de Bécquer: su modernidad. Madrid: Pliegos, 1988.

Boyer, H. Patsy. “A Feminist Reading of ‘Los ojos verdes’”. Theory and Practice of Feminist Literary Criticism. Ypsilanti, MI: Bilingual, 1982. 188-200.

Bynum, B. Brant. The Romantic Imagination in the Works of Gustavo Adolfo Bécquer. Chapel Hill: UNC Department of Romance Languages, 1993.

Dobrian, Walter A. Bécquer: sus rimas analizadas. Madrid: Editorial Alpuerto, 1998.

Montesinos, Rafael. Bécquer: biografía e imagen. Barcelona: Editorial RM, 1977.

Rodríguez, Alfred y Shirley Mangini González. “El amor y la muerte en ‘Los ojos verdes’”. Hispanófila 29.2 (1986): 69-73.

Sebold, Russell P. Gustavo Adolfo Bécquer. Madrid: Taurus, 1985.

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page