top of page

La rebeldía romántica en "A él" de Gertrudis Gómez de Avellaneda


Introducción

Nacida en Cuba, pero arraigada en España la mayor parte de su vida. Avellaneda es una de las figuras más versátiles del romanticismo hispánico. Escribió novelas, teatro y poesía, y se destacó en cada género. Sus primeras obras en prosa son atrevidas—típicas del romanticismo liberal—y en ellas aboga por causas como la abolición de la esclavitud y una mayor tolerancia a las transgresiones sexuales. Pero con el paso del tiempo, y obedeciendo a la crítica negativa que le acusaba de escribir sobre temas impropios para una mujer, Avellaneda fue moderando sus ideas liberales y terminó escribiendo poesía religiosa. Los temas de su poesía, sin embargo, son muy variados, destacándose las composiciones en que se expresa sus propios sentimientos amorosos.

Vida y obra

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) nació en Camagüey, Cuba, pero en 1836 se trasladó a España. Excepto por su breve vuelta a la isla, de 1859 a 1863, vivió en Madrid y Andalucía donde produjo y publicó piezas teatrales, novelas, relatos o “leyendas” y cartas. Fue sin duda una de las eminentes precursoras del feminismo literario. Su poesía—lo mejor de su obra—contiene una temática que versa sobre el amor dividido en el amor por el hombre, por Dios y por el arte. Otros rasgos de su lírica son el elemento pasional, la capacidad de adaptar la forma a sus sentimientos y las innovaciones métricas, como el uso de la polimetría—versificación que contiene una gran variedad de sílabas.

Para más información sobre su vida, consúltese <https://www.escritores.org/biografias/366-gertrudis-gomez-de-avellaneda>.

La autora y su contexto

El hecho de haber publicado casi todas sus obras en España sería suficiente para ubicar a Gómez de Avellaneda en la literatura nacional de su país adoptivo. Sin embargo, los cubanos la consideran, junto con José María Heredia (1803-1839), uno de los poetas más sobresalientes. En realidad, es indisputable la recurrente nostalgia por su tierra natal, según se nota en los célebres versos “Al partir”. Indiscutible asimismo es la presencia de motivos americanos, como lo muestra, por ejemplo, su novela más notable Sab (1841), cuyo tema fundamental es la esclavitud presenciada por ella con horror en Cuba. El espíritu rebelde, inconformista e inquieto (restless) que tipifica su obra—gran parte de la cual publicó bajo el seudónimo de “La Peregrina” —se manifiesta ya cuando, a los veinte años, rompe con la tradición y sale de su país rechazando las ventajas de un casamiento lucrativo. Más tarde, a través de sus Cartas y sus poemas, se sabrá el motivo de su apresurada salida: la amarga desilusión ante el gran amor, no correspondido, por cierto Ignacio de Cepeda. En “A él”, tal vez la obra más conocida de Avellaneda, la poeta, aunque neoclásica por su “buen gusto”, corrección, claridad y elegancia lingüística despliega, por el contenido y la forma de la composición, el tumulto, la frustración, la tristeza y la desesperación que experimenta su corazón de escritora romántica. Irónicamente, esta mujer que buscó el amor con tanta intensidad y atrevimiento, que tuvo tantos amantes y maridos dentro de una sociedad machista, intolerante y opresiva, se realizaría plenamente solo a través de su arte.

"A él"

"A él" - poema musicalizado por Vicenta Monera

Preguntas de pre-lectura para “A él”

1. ¿Has estado alguna vez en una relación romántica en que te sentías dominado o dominada? ¿Qué sentiste? 2. ¿Crees que el hombre es más fuerte que la mujer, o es solamente un estereotipo?

Preguntas de comprensión para “A él”

1. Nota la forma poética de las primeras estrofas. ¿Muestra este poema en su forma el espíritu romántico de rebeldía? 2. ¿Quién es el emisor del mensaje? ¿Cómo se sabe?

2.1. ¿Cuál es el referente del mensaje? ¿Cómo se sabe?

2.2. ¿Quién es el destinatario? (Nota la estrofa 13).

3. En el primer verso, se refiere a “la edad lisonjera”.

3.1. ¿Qué es metonímicamente ese período de su vida?

3.2. ¿Con qué signos expresa la poeta esta etapa?

4. Varios de los signos de la primera sección (estrofas 1 a 9) tienen significantes simbólicos. Por ejemplo, trata de explicar el simbolismo de los siguientes signos, teniendo en cuenta el referente del amor:

4.1. “la tierra flor que se abría”.

4.2. “el bosque espeso y umbrío”.

4.3. “el aura murmuraba / acariciando la flor?.

5. En la séptima estrofa, le sucede una aparición a la poeta.

5.1. ¿Qué es? ¿Con qué signos lo describe?

5.2. ¿Son positivas o negativas las connotaciones de estos signos?

5.3. En las últimas palabras de la estrofa novena, se revela lo que representa esa aparición. ¿Qué es?

6. El poema toma un nuevo rumbo con la estrofa 10 y que sigue hasta la 13?

6.1. Nota primero el cambio de métrica. Descríbelo.

6.2. ¿Qué signos emplea la autora para describir a “él”?

6.3. Forma la isotopía completa (la isotopía es un conjunto de signos relacionados entre sí) de la visión brillante que aparece en la sexta estrofa. Podrás encontrar dichos signos en las estrofas que le siguen.

6.4. Forma lo isotopía de lo divino.

6.5. Hay en esta parte del poema una oposición binaria respecto al hombre. Explícala. ¿Por qué es ésta una oposición bien integrada en el poema?

7. A partir de la estrofa 14, el yo poético se va identificando con otros signos. ¿Cuáles son?

7.1. Para cada signo con que se identifica la narradora, hay un signo correspondiente respecto a “él”. ¿Cuáles son?

7.2. ¿Qué relación hay entre cada grupo de signos? (Por ejemplo, ¿qué relación hay entre el huracán, las nubes y las hojas?).

8. La última estrofa del poema resume bastante bien lo que siente la narradora. Teniendo en cuenta las metonimias establecidas previamente, ¿cuál es el mensaje de esta estrofa?

Preguntas para una lectura a fondo “A él”

1. A lo largo del poema, las metonimias se transforman. Por ejemplo, el hombre o “visión brillante”, que en la estrofa sexta parece como el “aire perfumada” y en la octava su aliento son “auras … cargadas de aromas suaves”, ¿en qué se convierte a partir de la estrofa 19?

1.1. ¿Cómo se puede explicar esta transformación de signos?

2. La crítica feminista puede sacarle mucho jugo a este poema.

2.1. Desde una perspectiva feminista, ¿cómo se percibe a la mujer con respecto al hombre? (Este discurso se sintetiza muy bien en las estrofas 14 y 15).

2.2. ¿Muestra Avellaneda algo de rebeldía romántica en este poema? Explica.

3. Aunque Avellaneda pasó gran parte de su vida en España, nunca olvidó su patria. ¿Cómo evoca a Cuba en este poema?

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No tags yet.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page