“Explico algunas cosas”: De cómo un poema chileno nos puede ayudar a explicar el “Guernica” y la Gue
Mi objetivo hoy es mostrar cómo la literatura y el arte pueden convertirse en una herramienta de contacto con la cultura y la historia de la lengua que se estudia, además de facilitar el desarrollo y la integración de los contenidos básicos encontrados en los manuales didácticos y los libros de texto. En esta entrada de mi blog, presento algunas sugerencias prácticas de cómo el poema “Explico algunas cosas” del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) nos puede facilitar la discusión de una obra de arte, como el mural Guernica (1937), de Pablo Picasso (1881-1973), y el estudio de un evento histórico tan importante como la Guerra Civil española. A través de la utilización de una obra literaria y una obra artística, el profesor de E/LE puede abordar el estudio de la historia y la cultura españolas, al mismo tiempo que presenta una muestra de la literatura chilena y que abre las puertas para presentar la obra de Neruda. El poema y el mural son dos fuentes auténticas que permiten enseñar la cultura con “C” mayúscula y que sirven como herramientas para transmitir contenidos básicos de vocabulario y gramática usando los recursos didácticos disponibles en Internet. Igualmente, la literatura y el arte permiten enseñar los aspectos culturales en las clases de E/LE a partir de una perspectiva intercultural donde el estudiante aprende el español, al mismo tiempo que reconoce la suya, propiciándose así un ambiente favorable para la diversidad cultural, pues, como afirman M.E. Coto y Y.F. Valderrama en El componente cultural en la clase de E/LE (2006), se puede trabajar la cultura de una sociedad de manera más amplia conociendo las normas sociales, los ritos y las rutinas que forman parte de la convivencia diaria de una colectividad y que ayudan a evitar malentendidos. Finalmente, la literatura y el arte constituyen dos recursos didácticos que pueden motivar el interés de los estudiantes e incentivar la comunicación de los estudiantes según los programas curriculares de nuestros cursos.
PABLO NERUDA (1904-1973)
Introducción
Pablo Neruda dedicó su vida a la poesía, y ningún poeta hispano del siglo XX ha tenido más resonancia internacional que él. Su lírica, desde sus primeros poemarios escritos antes de que cumpliera los veinte años, evita los clichés y fórmulas banales del léxico poético y siempre presenta una visión original. La realidad vista y sentida en la poesía de Neruda es siempre nueva, fresca y peculiar. Su poesía pasa por todas las etapas significativas de la poesía hispana del siglo XX: modernismo, vanguardismo, poesía comprometida, y termina creando su propia poesía original—las Odas—en las que canta a las cosas insólitas y cotidianas que otros poetas habían pasado por alto. El timbre de su poesía tiene una atracción especial para la gente de habla española, y sin embargo, su voz ha sido apreciada por un público mucho más amplio, como la comprueba el premio Nobel de 1971, el segundo concedido a un poeta chileno.
Vida y obra
Pablo Neruda (1904-1973), cuyo nombre original era Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Chile, de una familia humilde. Emprendió su carrera literaria apenas a los catorce años, al colaborar en el diario La mañana, de Santiago. Viajó extensamente por Latinoamérica, Europa y Asia en calidad de diplomático, llegando a ser senador por un breve período. Durante su estancia en España se involucró en la política y en la literatura, abrazando la causa de la República en la Guerra Civil y cultivando la amistad de los mayores poetas españoles de la época. Editó brevemente en Madrid su propia revista, Caballo verde para la poesía, animado por su amigo Federico García Lorca. Como su patriota Gabriela Mistral, se intensificó con las víctimas de la guerra, la injusticia social y la tiranía. Político de convicciones marxistas, falleció poco después del golpe de estado militar que puso fin a la vida y al gobierno social-demócrata de Salvador Allende (1908-1973). Sus obras poéticas, que le ganaron en 1971 el Premio Nobel de Literatura, incluyen Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), España en el corazón (1937), Residencia en la tierra (1925-1947), Canto general (1950), Odas elementales (1954) y Cantos ceremoniales (1961).
Para más información sobre su vida, consúltese <http://escritores.org/biografias/167-pablo-neruda>.
El autor y su contexto
Neruda es simplemente el poeta más prestigioso del siglo XX en Hispanoamérica y uno de los grandes valores de la poesía mundial. Sus obras, en las que influyen la política, el humanitarismo y varias corrientes literarias, se distinguen por una constante evolución temática y técnica que corresponden a las diferentes etapas de su vida. En las primeras dos, que incluyen Crepusculario y Veinte poemas de amor, un Neruda joven e idealista se adhiere al modernismo, con su temática amorosa y su lenguaje tradicional. A partir de Residencia en la tierra, poemas instigados por la tragedia de la Guerra Civil española, su obra entra en la tercera fase, la superrealista. Aquí la poesía se vuelve hermética—lingüísticamente caótica—e introspectiva, de tendencias filosóficas e ideológicas que manifiestan la inquietud espiritual del poeta y su visión apocalíptica del mundo. La cuarta y última etapa, que comprende obras como Canto general, Odas elementales y Las piedras de Chile (1961), ofrece una poesía comprometida, más sencilla que la anterior y de fácil acceso a las masas a quienes el poeta se dirige y con quienes quiere compartir el amor que siente por el suelo, la naturaleza y el hombre de América.
CONTEXTO HISTÓRICO
Madrid en el corazón de la lucha
La Guerra Civil española estalló en 1936 con el golpe militar de Franco en Marruecos; para los nacionales era esencial tomar Madrid, capital del país y sede de gobierno, y obtener así el control político, militar y económico. En noviembre de 1936, la artillería franquista comenzó a bombardear Madrid, y la ciudad se convirtió en un frente de guerra entre los dos bandos, preparándose para la resistencia con el lema “¡No pasarán!”. La situación era desesperante por los continuos bombardeos de aviones (italianos y alemanes para el bando nacional, rusos para el bando republicano), los francotiradores y la falta de alimentos.
La canción popular republicana "No pasarán" (versión cantada por Rolando Alarcón)
Para ver la letra de la canción, pinchad aquí
Uno de los lugares más castigados por los constantes ataques de ambos bandos fue el barrio de Argüelles, donde se encontraba la casa de Neruda en Madrid. Cuando su edificio fue bombardeado, el poeta no estaba en España. Regresó poco después con su amigo Miguel Hernández y descubrió, horrorizado, que su casa estaba destruida.
La ineficacia de las instituciones poco a poco desmoralizó a la población y la fractura dentro del bloque republicano precipitó el final de la guerra. El 28 de marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en la ciudad sin encontrar ninguna resistencia, lo que puso punto final al prolongado sitio de Madrid.
Niños entre los escombros de sus casas en el barrio madrileño de Tetuán (1936-1937)
TÉCNICA LITERARIA
La voz poética
Como en todo acto de comunicación, en la poesía también hay una voz que transmite un mensaje. En un poema de amor, por ejemplo, la voz poética se dirige a la persona amada. Pero la voz poética puede dirigirse a varias personas, a nosotros los lectores o a un lector particular. En esos casos, la voz poética puede nombrar o invocar a una persona o a una divinidad, o incluso puede interpelarnos (como diciendo “¡Oye, tú!”). Estas invocaciones o interpelaciones están señaladas con verbos en segunda persona y pronombres deícticos.
Primero, escuchad a Pablo Neruda recitando "Explico algunas cosas", luego leed su poema aquí.
Pablo Neruda recita su poema "Explico algunas cosas" sobre la Guerra Civil española
En “Explico algunas cosas”, la voz se dirige a diferentes personas en diferentes momentos. Mientras lees, identifica esos momentos.
1. ¿Conoces otros textos que se dirigen directamente al lector? ¿Cómo lo hacen? 2. ¿Qué efecto tienen los momentos en que la voz nos interpela? 3. ¿Quiénes serán Raúl, Rafael y Federico? ¿Por qué les habla el autor? 4. ¿Qué palabras usa el autor para evocar la destrucción y la muerte? 5. ¿Cómo expresa el autor que se trata de una guerra civil?
Guernica (1937) de Pablo Picasso
Actividades
1. Observa con atención el mural Guernica de Pablo Picasso, pintado en 1937. ¿Qué ves? ¿Qué imágenes puedes distinguir? ¿Qué crees que simboliza cada una? ¿Qué impresión te causa el mural? 2. ¿Alguna vez has perdido algo que querías mucho y que es imposible recuperar? ¿Cómo te hizo sentir eso? 3. ¿Conoces a alguien que cambió repentinamente su manera de ser por un suceso particular (un accidente, la pérdida de un ser querido)? ¿Qué te pasaría a ti en esas circunstancias? 4. ¿Qué opinas del viejo refrán que dice “en el amor y la guerra todo vale”? ¿Piensas que hay causas que justifican el uso de las armas contra los civiles? 5. ¿Las ideas son más importantes que las personas? Si tuvieras que elegir entre proteger a tus seres queridos, ¿qué harías? 6. ¿Qué papel te parece que desempeñan los artistas cuando narran eventos históricos? ¿Piensas que vale la pena arriesgar la vida para que ciertos sucesos se conozcan en todas partes?
¡A PENSAR!
1. Cierto o falso. Indica si cada afirmación es cierta o falsa. Corrige las falsas. 1. En el poema se dice que no hay más lilas ni amapolas porque ha llegado el invierno. 2. Raúl, Rafael y Federico son los bandidos de los que habla el poeta. 3. La casa en la que vivía el poeta se llamaba “casa de las flores”. 4. Neruda vivía en el barrio de Castilla. 5. Los “frailes negros bendiciendo” son los representantes de la iglesia católica. 6. El poeta llama “generales traidores” a los militares que dieron el golpe de estado contra la República. 7. La casa está muerta porque todos los que vivían en ella han muerto en bombardeos. 8. El país natal del poeta no es España. 2. Comprensión. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas. 1. ¿Cómo era la casa de Neruda en Madrid? 2. ¿Por qué dice el poeta que Federico está debajo de la tierra? ¿Qué pasó con él? 3. ¿El barrio en el que vivía el poeta era muy silencioso o ruidoso? ¿Qué había allí antes? 4. ¿Por qué cambió todo? ¿El cambio fue lento o se dio repentinamente? 5. ¿Qué le ocurrió a su casa? 6. ¿Quiénes son las víctimas, según el poeta? 7. ¿De qué cosas no habla su poesía? 8. Al final del poema, ¿la situación ha cambiado? ¿Se han solucionado las cosas?
3. De la pregunta al reclamo. El poema plantea una pregunta, la contesta y luego hace un reclamo. Con un/a compañero/a, analiza las tres partes del poema a partir de las siguientes preguntas.
La pregunta
1. ¿Quién le hace preguntas al poeta?
2. ¿Cómo interpretas las preguntas que le hacen?
La respuesta
1. ¿Cómo era el barrio y que sucedió “una mañana”?
2. ¿Quiénes son las víctimas y los “bandidos”? Interpreta a quiénes se refiere el poema.
El reclamo
1. ¿De qué ha sido testigo el poeta?
2. ¿Contestó el poeta a la pregunta inicial? ¿Por qué cambió su poesía?
3. ¿Qué quiere el poeta que hagan los lectores?
4. Este poema es considerado un ejemplo de “poesía comprometida” (engaged poetry).
Explica por qué. ¿Con qué se compromete? ¿Qué abandona?
4. Técnica literaria. La voz poética les habla a diferentes personas o grupos. Con un/a compañero/a, usa tus conocimientos sobre Neruda y la Guerra Civil española para indicar a quiénes se refiere el poema en cada palabra o frase subrayada. Analicen el efecto que tiene leer un poema dirigido a tantas personas. 1. “Os voy a contar todo lo que me pasa”. 2. “Yo vivía en un barrio / de Madrid, con campanas”. 3. “Federico, te acuerdas / debajo de la tierra”. 4. “Frente a vosotros he visto la sangre / de España levantarse”. 5. “mirad mi casa muerta, / mirad España rota”. 6. “Preguntaréis por qué su poesía / no nos habla del sueño, de las hojas, / de los grandes volcanes en su país natal?”
5. Expliquemos algunas cosas. ¿Qué cosas explica el poeta? Con dos compañeros/as, analiza la presencia de estos temas en el poema. Comenten sus conclusiones a la clase.
El poema explica algunas cosas sobre…
el tipo de poesía que se puede escribir cuando hay una guerra.
los efectos de la guerra en la actividad de un país.
la influencia negativa que la iglesia y la tecnología pueden tener en un país.
las obligaciones que tienen el escritor de literatura y sus lectores.
Temas para investigar
1. El diálogo con lector. La última estrofa del poema pide que haya testigos (“venid a ver”). En un ensayo de una página, analiza los recursos que utiliza el poema para convencer. Sigue estos pasos.
1.1. Analiza la descripción de la casa y del barrio antes del comienzo de la guerra.
1.2. Explica cuáles son las motivaciones y las características de los agresores en el poema.
1.3. Comenta cuál de los dos bandos actúa con justicia.
1.4. Explica con cuál de los bandos se identifica “España”.
1.5. En la conclusión, piensa qué cosa, además de observar, puede pedir el poema.
2. La guerra continúa. Neruda describió este poema en 1937, cuando la Guerra Civil española aún no había terminado. En un ensayo breve de una página, explica qué actitud tiene el poema ante la guerra. ¿Es un poema optimista o pesimista? ¿Nostálgico o animado? Justifica tu respuesta con un análisis detallado.