top of page

Una propuesta didáctica para estudiar la "Canción de otoño en primavera" de Rubén Darío


El modernismo

El poema “Canción de otoño en primavera” se centra en el paso del tiempo desde la mirada melancólica típica de la poesía modernista. Rubén Darío fue quien sentó las bases de esta poesía, que tiene entre sus temas favoritos el hastío por la vida cotidiana y la evasión de la realidad. El poeta modernista busca escapar del tiempo y del espacio en el que vive. Evoca paisajes exóticos y un pasado mejor, en el que abundan las princesas, los héroes y los seres de las mitologías clásica y medieval. Probablemente esta perspectiva de la existencia se deba a la profunda crisis espiritual de fines del siglo XIX que encuentra a Hispanoamérica en plena ebullición. España pierde sus últimas colonias en el Caribe, las ciudades se vuelven cosmopolitas y Latinoamérica toma París como referente cultural. En ese momento, surge el movimiento modernista como reacción contra los valores burgueses. Esa corriente no solo influye en la literatura, sino también en otras disciplinas como la música, la pintura, la escultura y la arquitectura. Frente a una realidad que se percibe inarmónica, se busca refugio en las raíces americanas, en la idealización del amor o en la intimidad de los sentimientos. El poeta español Juan Ramón Jiménez lo explica así: “El modernismo era el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa”.

La casa Batlló, del arquitecto Antonio Gaudí, en Barcelona

Para leer el poema "Canción de otoño en primavera", pinchad aquí.

"Canción de otoño en primavera" - cantada por Paco Ibañez (1988)

Cantos de vida y esperanza (1905)

Para leer Cantos de vida y esperanza, pinchad aquí.

Preguntas de pre-lectura para Cantos de vida y esperanza (1905)

1. ¿Hay sentimientos que no podéis controlar? Explicad. 2. ¿Cómo le afecta a una persona hacerse mayor? Explicad.

Código para la comprensión de “Canción de otoño en primavera” (Cantos de vida y esperanza, 1905)

Salomé con la cabeza de San Juan Bautista

TÉCNICA LITERARIA

El estilo poético: las sensaciones

Los modernistas consideran que el mundo real es vulgar, materialista y desagradable. Por eso, usan su imaginación para refugiarse en un mundo fantástico y onírico donde predominan los símbolos, como “el otoño”, “el jardín”, etc. Los ambientes y paisajes descritos en sus poemas reflejan el mundo interior y el estado de ánimo del poeta. El poeta modernista busca evocar más que nombrar. Por eso, recurre a la sinestesia, una figura retórica que le permite crear imágenes mezclando los cinco sentidos, especialmente el oído y la vista.

Leed “Canción de otoño en primavera” y contestad las siguientes preguntas:

1. ¿Notáis algún paralelismo entre los ambientes y los sentimientos del poeta? 2. ¿Qué símbolos encontráis en este poema? 3. ¿Qué palabras nos demuestran el temperamento del poeta frente al paso del tiempo? 4. ¿Qué cosas de su pasado se le aparecen con intensidad al pensar en su juventud? 5. ¿El poeta ha renunciado ya a todas las cosas de la vida o todavía se interesa por algo? ¿Cómo lo sabéis?

Para estudiar el vocabulario sobre "Canción de otoño en primavera", pinchad aquí.

Actividades

1. ¿Conocéis los edificios diseñados por Antonio Gaudí, el máximo exponente español de la arquitectura modernista? ¿Qué diseños adornan las fachadas? ¿Predomina la simplicidad o la búsqueda de la belleza? ¿Qué os hace sentir? 2. ¿Creéis que la juventud se puede transformar en una obsesión? ¿Es posible prolongar la juventud gracias a los adelantos de la medicina y la cosmetología? ¿Qué se pierde cuando se envejece y qué se gana? 3. ¿Es legítimo para un artista intentar escapar de la realidad o, por el contrario, os parece que debe comprometerse con el mundo que lo rodea? ¿Qué os parece más valioso: retratar lo que sucede o resaltar la belleza de la vida? 4. ¿Pensáis que expresar los sentimientos es cursi o demuestra valentía? ¿Los hombres pueden expresar sus emociones libremente? ¿Por qué? ¿En qué contexto?

¡A PENSAR!

1. Elegir. Indicad la opción correcta.

1. El poema es sobre la juventud que el poeta…

  1. a. está viviendo.

  2. b. Recuerda.

  3. c. ve en quienes lo rodean.

2. La vida, según el poeta, es…

  1. a. dulce.

  2. b. dura y pesada.

  3. c. pura.

3. El poeta se ha enamorado…

  1. a. una sola vez.

  2. b. dos o tres veces.

  3. c. muchas veces.

4. El poeta conoció al primer amor que recuerda…

  1. a. hace poco.

  2. b. cuando estaba casado.

  3. c. cuando era muy joven.

5. El poeta considera otros amores que tuvo…

  1. a. lágrimas.

  2. b. tesoros.

  3. c. fantasmas.

6. Cuando se enamoró por primera vez, el poeta…

  1. a. era muy tímido.

  2. b. era muy extrovertido.

  3. c. se sentía triste.

7. El poeta..

  1. a. ya no cree en el amor.

  2. b. cree en el amor.

  3. c. regresó con su primera novia.

8. El tono del poema es…

  1. a. melancólico.

  2. b. violento.

  3. c. feliz.

2. Compresión. Contestad las siguientes preguntas con oraciones completas.

1. ¿En qué etapa de la vida estaba el poeta cuando escribió este poema? 2. ¿Cómo ha sido la vida amorosa del poeta? 3. ¿Qué dice el estribillo sobre la juventud? 4. ¿Qué tienen en común, según el poeta, la primavera y la carne? 5. ¿Cómo describe el poeta a cada mujer que amó en su vida?

3. Interpretación. Con un/a compañero/a, analizad el poema a partir de las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el tema universal que aparece en este poema? 2. ¿Por qué la juventud es un “divino tesoro” para el poeta? 3. ¿Qué emociones despertaron en él los distintos amores de su vida? 4. ¿Por qué no llama por su nombre a ninguna de las mujeres que amó? 5. ¿Quién es la princesa que buscó en vano? ¿Todavía tiene tiempo de encontrarla o ya ha renunciado a su búsqueda? ¿Por qué? 6. ¿Por qué se acerca el poeta “a los rosales del jardín”? ¿Qué crees que simbolizan? 7. En tu opinión, ¿qué es “Alba de oro”? ¿Por qué dice que es suya? 8. ¿Ha quedado huella de sus amores en el arte del poeta? Explica. 9. ¿Cómo interpretáis el título del poema? ¿Os parece apropiado o le pondrías otro?

4. Técnica literaria. “Canción de otoño en primavera” es un claro ejemplo de poesía modernista. Con un/a compañero/a, usad vuestros conocimientos sobre ese movimiento literario para analizar los siguientes temas.

1. El poeta usa palabras que remiten a distintos sentidos para lograr descripciones más vivas, con musicalidad y color. Buscad en el poema todas las imágenes sensoriales y clasifícalas en columnas según el sentido al que correspondan (vista, tacto, oído, olfato o gusto). ¿Encontráis algunas imágenes donde los sentidos se mezclan? 2. En la poesía modernista suelen aparecer personajes y lugares míticos o históricos que remiten a épocas pasadas y enriquecen las descripciones. Analizad la intención del poeta al nombrar:

2.1. a Herodías y Salomé.

2.2. a una bacante.

2.3. el Edén.

5. Otoño en primavera. ¿Qué os sugieren las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno)? Asociad las estaciones con las siguientes palabras:

abundacia fuerza oscuridad tristeza

comienzo luz plenitud vida

espera melancolía quietud

final muerte silencio

Luego comentad vuestras elecciones con otros/as dos compañeros/as y contestad juntos estas preguntas: ¿Se puede encontrar belleza en todo tipo de lugares y situaciones? ¿Son convencionales las asociaciones que realizamos o pueden variar de un individuo a otro?

Preguntas de comprensión para “Canción de otoño en primavera”

1. Lo primero que se debe entender es el sentido de la primera estrofa, que sirve de estribillo al poema.

1.1. ¿Por qué no puede volver la juventud?

1.2. ¿Cuál es el tema implícito en este proceso?

1.3. Y el proceso de llorar, ¿es algo, según el yo poético, que se puede controlar?

1.4. ¿Qué relación existe, pues, entre el paso del tiempo y la acción voluntaria de llorar?

2. El tema del poema, sin embargo, trata del amor. ¿Qué nos está diciendo el yo poético respecto al amor, teniendo en cuenta el mensaje del estribillo?

3. El poeta habla de tres relaciones amorosas que ha tenido. ¿Cómo era físicamente la primera?

3.1. ¿Qué significado puede tener el hecho de que sus caballos negros se describen como “oscuros”, “de noche” y “de dolor”?

3.2. El poeta dice que su amor es de “armiño”, un animal cuya piel es muy estimada en la peletería. Para entender el carácter de su amor, sin embargo, hay que entender el sentido figurativo de “armiño”. Búscadlo en el diccionario de español. ¿Cómo era el amor del poeta?

3.3. Para entender cómo lo trató la mujer, hay que entender el cuento bíblico de Herodías y Salomé (consulta el código bíblico). ¿Qué parece que le hizo la mujer al poeta?

4. ¿Cómo era la segunda amante emocionalmente?

4.1. ¿Cómo aparece vestida? Para contestar, tendréis que buscar en el diccionario los significados de pelo y gasa.

4.2. Al llamarla una “bacante”, ¿qué implica Darío? Para contestar, tened en cuenta que la palabra se relaciona con Baco, el dios del vino, aunque tiene un sentido figurativo más apropiado. Búscadlo en el diccionario de español y explicad el sentido que tiene en el poema.

5. La mujer arrulló el ensueño del poeta como a un bebé. Para entender la imagen, buscad en un diccionario de español el significado de arrullar. Notad que su primera definición tiene que ver con palomas, pero ¿con quién en particular?

5.1. Por extensión, ¿qué significa cuando se aplica a un bebé?

5.2. ¿Qué hizo esta mujer al “arrullar” al poeta?

6. Con la tercera mujer no se nos proporciona ninguna imagen física ni sentimental. Solo se nos habla de sus manías y acciones.

6.1. ¿Qué hizo con el corazón del poeta?

6.2. ¿Cómo sabemos que era una mujer apasionada?

6.3. ¿Cómo se sabe que el amor terminó?

7. En la última estrofa, el poeta menciona sus otros múltiples amores. Recordad que en la segunda estrofa había dicho que sus amoríos eran “plural”. ¿Ha podido encontrar el poeta la mujer perfecta? ¿Nos explica por qué?

7.1. ¿Tiene planes el poeta de abandonar su búsqueda?

7.2. Comentad los últimos versos de la estrofa. La metonimia de “cabello gris” es fácil de intuir, pero ¿qué son los rosales del jardín”?

Preguntas para una lectura más a fondo de “Canción de otoño en primavera”

1. Éste es uno de los poemas más famosos de Darío y su estribillo anda de boca en boca entre la gente hispana. Sin embargo, es dudoso que el público se dé cuenta del subtexto de este poema. Darío se queja de las mujeres, de lo mal que lo han tratado y que ya no quedan princesas (mujeres buenas). Haz una lista de todas las características negativas que Darío asigna a las mujeres que ha amado.

1.1. ¿Nos dice el narrador en algún momento lo que él les hizo a las mujeres?

1.2. Se puede decir que el punto de vista es completamente machista. ¿Qué piensa seguir haciendo el poeta, aún en su vejez?

2. El poema contiene muchas de las características del modernismo. Notad la experimentación con la versificación. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?

2.1. ¿Cuál es el número de sílabas más frecuente que tiene el verso en la poesía castellana? ¿Crees que es difícil escribir versos endecasílabos?

2.2. El léxico es también muy emotivo e impresionista. Por ejemplo, ¿cómo se describe el cabello de la primera mujer? Busca la definición de sinestesia. ¿Se usa esta figura retórica en la descripción del cabello? Explica.

3. Además de lo emotivo, la poesía modernista trata de conseguir expresiones bellas y elegantes. ¿Cómo se consigue, por ejemplo, en el estribillo? Considerad la anáfora y las aliteraciones. Buscad otros ejemplos de este modo de expresión y explicad cómo y con qué figuras retóricas se consigue.

4. ¿Cómo clasificaríais el tono de este poema?

4.1. Comentad el verso 17 “La vida es dura. Amarga y pesa”.

4.2. Fíjaos en el verso con el que el poeta termina su poema. ¿Qué parece indicar ese verso?

4.3. ¿Hay una oposición entre el mensaje del cuerpo del poema y el del último verso? ¿Cómo se podría explicar esta paradoja?

5. Comentemos el título del poema cuyo referente es la edad del poeta. ¿Qué significa el otoño de la vida? ¿Y la primavera?

5.1. Darío escribió este poema en su juventud, sin embargo, ya estaba pensando en el futuro cuando fuera mayor. ¿En qué parte del poema se sintetiza mejor la idea de que el poeta seguirá haciendo el amor, incluso en su vejez?

Temas para investigar

1. Yo era. En el poema “Canción de otoño en primavera”, el poeta no solo menciona a las mujeres que pasaron por su vida, sino que también describe su mundo interior, su percepción de la vida y su idealización del amor. Escribid un ensayo breve de una página sobre la personalidad del poeta y su decepción frente al paso de los años. 2. Te vas para no volver. El poeta mira hacia atrás y recuerda momentos de su vida en los que se sentía más pleno y feliz. Elegid alguna situación, época o suceso de vuestra vida que consideréis particularmente fascinante y descríbidlo en un ensayo breve.

  • Utilizad imágenes sensoriales y detalles precisos.

  • Señalad de qué forma ves ese mismo suceso tras el paso del tiempo.

  • Elegid un título que revele tu perspectiva actual sobre lo que relataste.

Para más información sobre Rubén Darío, consultad mi página web.

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No tags yet.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page