top of page

"El burlador de Sevilla" de Tirso de Molina y el nacimiento del mito de Don Juan


Vida y obra

Gabriel Téllez fue fraile de la Orden de la Merced, la orden dedicada a evangelizar en los nuevos territorios conquistados de las Indias, y fue en esta capacidad que Téllez pasó dos años en Santo Domingo, República Dominicana. Entre 1604 y 1610, coincidió en Toledo, España, con Lope de Vega (1562-1635), a quien siempre consideró su gran maestro, y empezó a escribir comedias con el pseudónimo Tirso de Molina. Escribió unas 400 piezas dramáticas (aunque solo se conservan unas 60), de las cuales se destacan sus obras religiosas y teológicas como El burlador de Sevilla (publicada en 1630) y El condenado por desconfiado (publicada en 1635). No alcanza a Lope en su capacidad lírica, pero en sus mejores piezas compite con el maestro en la rapidez y viveza de la acción. Además, de su pluma surgió una de las grandes figuras literarias de la literatura mundial, don Juan Tenorio.

Para más información sobre su vida, véase <https://www.escritores.org/biografias/218-tirso-de-molina>.

Estudio 1 de TVE: El burlador de Sevilla (Gustavo Pérez Puig, 1976, 120 minutos)

El burlador de Sevilla (1630)

Preguntas de pre-lectura para El burlador de Sevilla

1. Cuando se llama a un hombre “don Juan”, ¿cómo te imaginas que es esa persona? ¿Se una el término de un modo despectivo? Explica. ¿Crees que en realidad hay hombres así? ¿Conoces a alguno? 2. ¿Qué opinas de una persona que manipula y engaña a otra, solo para satisfacerse a sí misma? 3. ¿Crees que hay delitos tan siniestros que jamás se puede perdonar a la persona que los comete? ¿Cuáles son algunos de estos delitos para ti? 4. ¿Cómo reaccionarías si alguien eligiera tu pareja de matrimonio, sin considerar tus propios sentimientos? 5. ¿Cuáles son algunas de las creencias vigentes sobre lo que pasa después de la muerte? Explica. 6. ¿Cuáles son algunas de las creencias vigentes sobre el infierno? Explica.

Códigos para la comprensión de El burlador de Sevilla

Don Juan Tenorio

Código teológico: En muchos catálogos, El burlador de Sevilla, aparece como un drama religioso. En la época de Tirso de Molina, se debatía la cuestión teológica del acto de contrición, por medio del cual la persona que se arrepentía de sus pecados antes de morirse, se salvaba automáticamente. Otros pensaban que había pecados y fechorías tan graves que un simple acto de contrición en el momento de la muerte no era suficiente para borrar todo el daño que se había cometido. Las famosas palabras de don Juan, repetidas tantas veces a lo largo de la obra (“Tan largo me lo fiáis”) indican dos cosas: que él es aún joven y que la muerte está lejos, y que, por lo tanto, tiene abundante tiempo para arrepentirse. La postura de Tirso respecto a este debate teológico se ve claramente en el desenlace de esta pieza.

El honor en el Siglo de Oro

Código de honor: El código de honor, tal como se refleja en las obras del Siglo de Oro, es complejísimo. Nos limitaremos a lo que concierne a esta obra. El honor forma la base, de un modo u otro, de casi todas las piezas teatrales del Siglo de Oro, así como de muchas de sus obras en prosa (por ejemplo, en el Lazarillo). Se ha dicho que hay dos tipos de honor: el que se basa en las obras de uno y en su ética personal, y el que se basa en la percepción que otros tienen de uno. Así, una persona puede ser “honrada” por sus buenas obras, pero no tener “honra” en la opinión pública. En el teatro (y muchas veces en la prosa ficción), el honor de una familia reside en la virtud de una mujer. Ésta debe llegar casta al matrimonio; al no ser así, toda la familia sufre la deshonra. Y es el deber de los hombres de la familia restituir su honor perdido, o forzando al hombre que deshonró a la mujer a casarse con ella o matándolo. Así se explica el enojo y la reacción violenta del rey Alfonso al saber lo que le ha pasado a la duquesa Isabela al principio del drama, y sus esfuerzos por resolver el problema, casando a Isabela con don Juan, en vez de con el Duque Octavio, quien es al que Isabela quiere en realidad.

Otro aspecto del código de honor que se refleja muy bien en esta pieza tiene que ver con la limpieza de sangre. En España, el campesino (el villano) tiene tanto honor como el noble; si éste lo tiene a causa de su rango social, aquél lo tiene por su pureza de sangre. En la opinión popular, los nobles españoles se habían mezclado con familias nobles judías, mientras que el campesino mantuvo la sangre pura. El orgullo del villano, por lo tanto, reside en su pureza de sangre, cosa que el noble no podía asegurar. Así se explica el fuerte sentido del honor de las dos villanas que goza don Juan, Tisbea y Aminta. Así lo dice sin rodeos Gaseno al final de la obra: “Doña Aminta es muy honrada / cuando se casen los dos, / que cristiana vieja es / hasta los güesos” (vv. 2613-2615). Así se explica por qué los de las clases bajas sienten la misma deshonra que los nobles y por qué tienen el derecho de pedir venganza ante el rey.

Rapto de Helena (1680-1683) de Luca Giordano (1634-1705)

Código mitológico: De las muchas alusiones mitológicas que aparecen en esta comedia, así como en todas las del Siglo de Oro, se destacan las de la guerra de Troya que todo español letrado del Renacimiento conocía muy bien. Esa guerra, que forma la base de la gran obra de Homero, la Ilíada, fue la causa de la muerte de múltiples héroes, entre ellos Héctor y Aquiles. La guerra de Troya fue provocada, en parte, por el rapto de Helena—considerada la mujer mortal más bella del mundo—por París y su secuestro en Troya. A lo largo del poema de Homero se ve cómo Helena, después de la muerte de París, no es nada más que un trofeo de guerra, y su mano de concede a cualquier guerrero que el rey Priam quiera honrar. Algo semejante ocurre en El burlador de Sevilla, donde el rey Alfonso casa a las mujeres ofendidas a su gusto para establecer el orden social, sin jamás considerar las emociones de las damas. Es quizás por esta coincidencia que Tirso se vale de la materia troyana a lo largo de la obra, dándole así, además, un motivo unificador a su obra.

El imperio de Felipe II antes y después de la incorporación de Portugal en 1580

El imperio de Felipe II (1556-1598)

El imperio de Felipe II en Europa

Código geográfico e histórico: La comedia del Siglo de Oro no obedece a las limitaciones del tiempo y del espacio impuestas por Aristóteles en su Poética. A causa de ello, esta obra se mueve libremente entre Italia, España y Portugal. En 1613, el año en que se escribió El burlador de Sevilla, el Imperio español comprendía tanto el reino de las Dos Sicilias (que incluía la gran ciudad de Nápoles) como el reino de Portugal, que había pasado a la protección del rey de Castilla debido a una crisis monárquica en Portugal en 1580. Los españoles se jactaban de esta expansión impresionante de su Imperio, y ese orgullo imperialista se nota en el largo discurso sobre el reino de Portugal que hace don Gonzalo Ulloa en la Primera Jornada (vv. 721-857). Hay que tener, en cuenta, sin embargo, que todo esto es un anacronismo, puesto que El burlador transcurre durante el reinado de Alfonso XI, quien reinó entre 1312 y 1350, cuando ni el reino de las Dos Sicilias ni el de Portugal pertenecían a la Corona de Castilla. Una nota más de interés: Nápoles, Sevilla y Lisboa se constaban, en 1613, entre las ciudades más grandes y ricas de Europa.

Los mandamientos de la ley de Dios

Código bíblico: Aunque los Diez Mandamientos que le dio Dios a Moisés en laBiblia aparecen explícitamente en el Burlador, don Juan sí los infringe y esta infracción es lo que lo condena. Vale tener en cuenta esos mandamientos: (1) no tener dioses ajenos; (2) no honrar imágenes falsas; (3) no tomar el nombre de Dios en vano; (4) reservar un día de la semana para honrar al Señor; (5) honrar a los padres; (6) no matar; (7) no cometer adulterio; (8) no robar; (9) no mentir o dar falso testimonio; y (10) amar al vecino y no codiciar lo suyo.

Aparte en El burlador de Sevilla

Código literario: La comedia del Siglo de Oro no suele contener anotaciones que indiquen los cambios de escenas o escenarios. Se le deja al director intuir e identificar los cambios. Sin embargo, para la lectura moderna de la comedia es útil saber dónde ocurren esos cambios en el drama.

Acto I

  • El palacio del rey en Nápoles (vv. 1-190)

  • Casa del Duque Octavio (vv. 191-374)

  • Tarragona, junto al mar (vv. 375-696)

  • El palacio del rey en Nápoles (vv. 697-877)

  • Choza de Tisbea—dentro y fuera (vv. 878-1045)

Acto II

  • El palacio del rey en Sevilla [varios escenarios] (vv. 1046-1490)

  • Casa de doña Ana—dentro y fuera (vv. 1491-1679)

  • Escena campestre de una boda de labradores (vv. 1680-1798)

Acto III

  • Escena campestre de una boda de labradores (vv. 1799-2098)

  • Tarragona, junto al mar (vv. 2099-2206)

  • Capilla del sepulcro de Ulloa (vv. 2207-2271)

  • Aposento y comedor de don Juan (vv. 2272-2484)

  • El palacio del rey en Sevilla (vv. 2485-2634)

  • Capilla del sepulcro de Ulloa (vv. 2635-2782)

  • Palacio del rey en Sevilla (vv. 2783-2868)

Preguntas de comprensión para el “Acto I” de El burlador de Sevilla

1. El acto empieza in media res con Isabela mostrándole a don Juan el camino para salir de la alcoba. Nota las primeras palabras que enuncia don Juan.

1.1. ¿Qué indica el hecho de decir “de nuevo”?

1.2. ¿Qué crees que es “dulce sí” que don Juan promete cumplir?

1.3. ¿Qué sabemos de don Juan desde este primer encuentro?

2. Cuando Isabela descubre que el hombre con quien ha estado no es su amante el duque Octavio, da gritos pidiendo socorro y llega el rey Alfonso. Nota las palabras con que Don Juan responde a la interrogación del rey en el verso 22. ¿Qué otra característica de don Juan se revela aquí? Considera el hecho que le hable al rey. 3. ¿Por qué se considera Isabela deshonrada? Consulta el código de honor. 4. El caballero a quien el rey le encarga la resolución del caso es don Pedro Tenorio, el tío de don Juan.

4.1. ¿Cómo responde don Juan a los mandatos del tío de que lo prendan y luego que lo maten?

4.2. ¿Cómo se va perfilando más el carácter y la personalidad de don Juan?

5. A partir del verso 51 don Juan empieza a revelar su identidad. Es importante notar cómo lo hace. ¿Dice primero su nombre o su parentesco? ¿Por qué? 6. Lee los versos 61-68. ¿Cómo explica don Juan sus acciones para ser perdonado por su tío?

6.1. ¿Le miente a su tío?

6.2. ¿Qué nuevos matices de su personalidad descubrimos aquí?

6.3. ¿Se muestra dispuesto el tío a ayudar a su sobrino?

6.4. ¿Por qué tiene que actuar don Pedro con tanto cuidado en este caso?

7. En el largo diálogo (vv. 72-96) en que don Pedro regaña a don Juan, se revela algo de su historia anterior. ¿Es ésta la primera vez que don Juan ha engañado a una mujer noble? ¿Por qué se encuentra don Juan en Nápoles? 8. ¿Qué lances emplea don Juan para conseguir el perdón de su tío?

8.1. ¿Tiene éxito? ¿Qué hace don Pedro para salvarle el pellejo a don Juan?

8.2. Lo que hace incluye una mentira al rey. ¿Cuál es?

8.3. En el proceso de defender a su sobrino, don Pedro acusa al inocente duque Octavio por el agravio hacia Isabela. ¿Cómo es que don Pedro confía en que Isabela, quien muy bien conoce la identidad del “asaltante” no revele este embuste?

9. ¿Quién sufre al final de esta escena las mayores consecuencias del engaño de don Juan?

9.1. Nota primero la palabra del rey respecto a todas las mujeres en los versos 153-156. ¿ Qué dice?

9.2. ¿Por qué no se defiende Isabela revelando la verdad? Es más, nota las palabras de Isabela en los versos 187-190. ¿Qué solución ve ella a su deshonra?

10. La primera escena termina con el vero 190. Nota todo lo que ha pasado y todo lo que hemos sabido en tan corto espacio de tiempo. Explica. ¿Cómo se ha puesto en marcha la trama de la obra?

11. En la próxima escena conocemos al duque Octavio.

11.1. ¿Qué y quién ocupa sus pensamientos?

11.2. ¿Cómo reacciona al llegar don Pedro para prenderlo?

11.3. ¿Cómo reacciona cuando se entera de lo que prenden por haber gozado a Isabela? ¿Quiere creerlo? Explica.

11.4. Finalmente, no tiene más remedio que creerlo. Lee y comenta los versos 355-358.

12. ¿Lleva preso don Pedro a Octavio? Explica.

12.1. ¿Por qué crees que le da la misma oportunidad de escaparse que le dio a su sobrino?

13. La escena tercera ocurre junto al mar y conocemos a la pescadora Tisbea, quien en un largo monólogo se da a conocer. Nota primero la yuxtaposición de esta escena de gente humilde y las anteriores con gente noble.

13.1. ¿En qué se diferencia su forma poética?

13.2. Pero si Tisbea es “villana”, ¿en qué se asemeja a los personajes nobles? (Lee los versos 423-426)? ¿Por qué se considera tan dichosa (lee los versos 455-466)?

13.3. ¿Cuál es la ironía dramática de sus palabras?

14. ¿Sería imposible llevar a escena el naufragio de don Juan? ¿Cómo se soluciona este problema escenográfico con la pieza?

15. Catalinón, el criado de don Juan, hace entre otros el papel humorístico del gracioso, que es una figura común en la comedia del Siglo de Oro. Trata de identificar algunas de sus alusiones humorísticas.

16. Al volver en sí, ¿cómo reacciona don Juan al verse en los brazos de Tisbea? El juego de palabras en los versos 595-596 es famoso. Explícalo.

17. La respuesta de Tisbea a los avances de don Juan es también poéticamente ingeniosa (vv. 597-620).

17.1. Explica la oposición fónica de aliento / soñoliento.

17.2. Explica los significados del signotormento.

17.3. Comenta otros juegos de palabras de su discurso.

17.4. Termina notando la oposición binaria de nieve / fuego que se desarrolla a partir del verso 629. Trata de explicar por qué es esta oposición tan ajustada a la escena y a lo que inevitablemente va a ocurrir.

18. ¿Qué le ha pasado a Tisbea? ¿Cree que don Juan se ha enamorado de ella? ¿Por qué repite tantas veces “¡Plega a Dios que no mintáis!”?

19. Para entender la próxima escena en el palacio del rey Alfonso en Sevilla y, en particular, el largo discurso sobre Lisboa de don Gonzalo de Ulloa, consulta el código geográfico e histórico. En lo que concierne la trama principal, lo importante ocurre al final de la escena (vv. 862-877).

19.1. ¿De qué modo desea el rey honrar a don Gonzalo por sus servicios a la corona?

19.2. ¿Qué nos indica esta escena respecto a los matrimonios de nobles en la España del Siglo de Oro?

20. La última escena vuelve al pueblo de pescadores. ¿Por qué le preocupa a don Juan que los caballos (yeguas) estén listos?

21. Aquí Catalinón abandona su papel de gracioso y hace el de confidente de don Juan y vocero de la moral. Lee con cuidado el diálogo entre amo y criado (vv. 891-905).

21.1. ¿Cómo justifica don Juan la mala jugada que piensa hacerle a Tisbea?

21.2. Teniendo en cuenta el código cultural respecto a lo sagrado que es darle hospedaje a una persona, explica la fuerza moralizante de las palabras de Catalinón cuando dice “¡Buen pago / a su hospedaje deseas!”.

21.3. Catalinón es hasta más explícito en su condenación del comportamiento de don Juan. ¿Qué dice?

21.4. La famosa respuesta de don Juan (“¡Qué largo me lo fiáis!”) será repetida varias veces más en el drama. Es una expresión que indica que le queda mucho tiempo hasta el juicio final—la muerte. ¿Qué hay de ingenuidad, falta de madurez e inconsistencia en su actitud?

22. En la continuación de la escena cuando sale Tisbea, ésta no confía del todo en la promesa de don Juan de casarse con ella.

22.1. ¿Qué razón cita?

22.2. Teniendo en cuenta la época, ¿tiene razón Tisbea?

22.3. ¿Con qué razones la tranquiliza don Juan?

22.4. ¿Son convincentes sus palabras?

23. En el verso 953, Tisbea le dice a don Juan que en la cama de su cabaña habrá fuego. ¿Qué significado tiene el signo aquí? Luego, cuando don Juan la abandona, Tisbea usa el mismo signo (v. 986). ¿Cuál es su significado ahora?

23.1. Nota cómo un mismo signo, en diferentes contextos, cambia totalmente de sentido. Busca todos los signos de su discurso relacionado con fuego.

24. Tisbea revela a todos su deshonra (vv. 986-1031). Nota la diferencia entre su actitud franca y abierta en contraste con la cautelosa y disimulada de Isabela. Pero, ¿comparte con Isabela la misma intención de recobrar su honor? Explica después de consultar elcódigo de honor.

24.1. Tisbea, además, es mucho más introspectiva que Isabela, y ve claramente la ironía de su situación. Después de leer los versos1014-1017, explica.

25. Lee las palabras de Anfriso, quien está enamorado de Tisbea a pesar de ser desdeñado por ella (vv. 1033-1039). Nota todas las emociones que Tirso ha condensado en estos siete versos.

25.1. ¿Por qué siente pena de sí mismo?

25.2. ¿Por qué tiene que callar?

25.3. ¿Por qué siente, hasta cierto punto, haberse vengado de Tisbea?

25.4. ¿Le alegra lo que le ha pasado? ¿Cómo lo sabemos?

25.5. ¿Sigue queriéndola? ¿Cómo lo sabemos?

26. Reflexiona sobre todo lo que ha pasado en este acto.

26.1. ¿Ha puesto Tirso en marcha la trama de la comedia? ¿Cómo?

26.2. ¿Ha perfilado bien a los personajes? Explica.

26.3. ¿Ha dado algún indicio del futuro desenlace? ¿Cómo?

Preguntas de comprensión para el “Acto II” de El burlador de Sevilla

1. En la preceptiva dramática de la comedia del Siglo de Oro, la segunda jornada ha de complicar la trama, y aquí se ve esa regla claramente. El acto empieza con el padre de don Juan, don Diego, contándole al rey de Castilla, Alfonso X, lo que hizo su hijo en Nápoles con la duquesa Isabela, cosa que el público ya sabe. ¿Qué solución sugiere el rey al agravio cometido?

1.1. ¿Cómo complica la nueva decisión del rey el matrimonio que le había propuesto anteriormente a don Gonzalo de Ulloa?

1.2. ¿Qué plan tiene el rey para solucionar este conflicto? Vuelve a considerar la pregunta de comprensión 19 del “Acto I” respecto a los matrimonios y cómo se usaban entre los nobles en el Siglo de Oro español.

1.3. ¿Cómo reacciona el duque Octavio al enterarse del plan del rey? Comenta la facilidad con que el duque pasa de amar a Isabela a aceptar otro matrimonio.

2. Considera ahora el código cultural respecto a los lazos familiares. ¿Por qué hace el rey lo que hace para encubrir las travesuras de don Juan?

2.1. Nota lo que le pide don Diego en los vv. 1082-1088. Sus palabras son sumamente interesantes. ¿Reconoce don Diego las faltas de su hijo? ¿A qué se lo atribuye?

2.2. ¿De qué modo se puede decir que también admira la osadía de su hijo? Antes de responder, considera la referencia a Héctor (consulta el código mitológico).

3. En el primer encuentro entre don Juan y el duque Octavio (vv. 1157-1187), ¿cómo se comportan los dos caballeros?

3.1. ¿Qué mentiras se dicen?

3.2. ¿Por qué no se muestra Octavio enojado con el hombre que lo engañó con su amante?

4. La llegada del marqués de la Mota interrumpe la conversación con Octavio y éste se marcha. ¿Qué tipo de relación parece existir entre Mota y don Juan?

4.1. ¿De qué hablan casi exclusivamente?

4.2. ¿Quiénes te imaginas que son estas mujeres?

4.3. ¿Por qué se burlan los dos amigos de ellas?

4.4. ¿Qué nuevo aspecto descubrimos aquí de la personalidad de don Juan?

5. La escena con Mota es difícil de entender porque contiene muchos juegos de palabras cuyos referentes no son conocidos. Algunos, sin embargo, sí se pueden captar fácilmente. Enfoquémonos en Constanza (vv. 1218-1223). ¿Cómo se encuentra ahora Constanza?

5.1. Según don Juan (y es cierto), ¿qué significa velha en portugués? ¿A qué suena en castellano?

5.2. ¿Qué se imagina Constanza que le dicen cuando la llaman vieja? Nota la autorreferencia y discurso lingüístico de la escena, puesto que se le tiene que explicar al público esta referencia, ya que no muchos entendían portugués?

5.3. Ahora, trata de explicar otros juegos de palabras de esta escena. Vale la pena, porque son verdaderamente ingeniosos. ¿Cómo crees que reaccionaría el público del siglo XVII ante estos juegos chistosos?

5.4. ¿Qué paradoja hay entre el tono humorístico de la escena y lo que significa en realidad?

6. ¿Qué detalle importante se revela al final de la conversación con el marqués de la Mota (vv. 1262-1286)?

6.1. ¿Cómo complica esta revelación el nudo de la trama?

6.2. En un aparte, Catalinón sospecha el error de Mota en confesar su amor. ¿Qué crees tu que hará don Juan?

7. Al marcharse Mota, una mujer desconocida le da a don Juan una carta para que se la entregue al marqués.

7.1. ¿Con qué palabras le asegura don Juan a la dama que se le entregará? (v. 1304)?

7.2. ¿Qué ironía tienen sus palabras?

7.3. ¿Qué es la primera cosa que hace don Juan con la carta?

7.4. ¿Qué dice la carta? ¿De quién es?

7.5. ¿Qué treta ingenia don Juan nada más leer la carta?

7.6. Hasta ahora hemos visto a don Juan burlarse de las mujeres, pero ¿quién será esta vez la víctima de sus burlas? Teniendo en cuenta el código cultural de la amistad, que es cosa sagrada, ¿cómo te imaginas que reaccionaría el público de la época ante este nuevo escarnio de don Juan?

8. Enfoquémonos un momento en la figura de doña Ana, que nunca aparecerá en el escenario, pero cuya voz se oye y que es una figura tan importante de la trama. Explica por qué es una figura patética. 9. En la escena con Catalinón que sigue (vv. 1353-1359), éste ya no hace el papel de gracioso.

9.1. ¿Qué nuevo papel?

9.2. ¿Cómo reacciona su amo a los comentarios de Catalinón?

10. ¿Qué le dice don Juan a Mota respecto a la carta?

10.1. ¿Cómo miente? ¿En qué consiste el embuste?

10.2. ¿Por qué adelanta la hora a la que ha de llegar Mota a la alcoba de doña Ana?

11. La escena entre don Juan y su padre, don Diego, ayuda a recapitular todo lo que ha pasado. Don Diego introduce un discurso religioso. Explica.

11.1. ¿De qué regaña a su hijo?

11.2. ¿Lo regaña por haber gozado a Isabel? Explica.

11.3. ¿De qué modo resulta ser conmovedora la escena entre padre e hijo?

11.4. ¿Qué efecto parecen tener las palabras del padre en don Juan?

12. La escena con Mota frente a un prostíbulo (vv. 1494-1560) es complicada, pero importante para entender el enredo complejo de la trama. Mota está cortejando a la prostituta Beatriz con unos músicos. (¡Nota cómo Mota y don Juan, aunque van a reunirse luego con sus amantes, todavía andan en busca de mujeres!). Mota concibe una burla que consiste en darle su capa a don Juan para que éste goce a Beatriz en vez de él, y así engañarla. Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es la gran ironía del engaño que plantea Mota?

12.1. ¿Cómo facilita Mota, con su acción, que don Juan entre con mayor facilidad en la alcoba de doña Ana?

13. La próxima escena ocurre dentro de la casa de doña Ana, quien a diferencia de Isabela, se da cuenta de que el hombre que ha entrado no es su amante y da voces.

13.1. ¿Quién sale a defenderla? ¿Qué pasa entre el defensor y don Juan?

13.2. ¿Cómo termina la escena?

13.3. Además de “burlador” e “irrespetuoso”, ¿qué es ahora don Juan?

14. La última escena de la segunda jornada es una boda de villanos con la cual topa don Juan por casualidad en su fuga de Madrid. La escena es ligera, con música y baile, lo cual es típico de la comedia. ¿Por qué crees que Tirso insertó una escena de este tipo después de una tan dramática?

15. ¿Cómo reacciona el novio Batricio ante la llegada de un caballero noble como lo es don Juan?

15.1. ¿Y cómo reacciona el padre de la novia (Gaseno) ante su presencia?

15.2. ¿Dónde se sienta don Juan?

15.3. ¿Qué nueva perfidia comete don Juan aquí?

15.4. ¿Qué condición le da a don Juan el derecho de hacer lo que le da la gana en las bodas de Batricio y Aminta?

15.5. ¿Crees que aquí hay un discurso social implícito? Explica.

Preguntas de comprensión para el “Acto III” de El burlador de Sevilla

1. Comienza el acto con un monólogo de Batricio.

1.1. ¿De qué se queja? ¿Tiene justificación?

1.2. En su monólogo, el “comer” va cobrando otro significante. ¿Qué podría ser?

2. En el diálogo que sigue con Don Juan:

2.1. ¿Qué mentira le dice don Juan a Batricio?

2.2. ¿Cómo trata don Juan al campesino?

2.3. ¿Qué opción le da a Batricio? ¿Cuál escoge? ¿Qué razones da por su elección?

2.4. Nota en todo este discurso como el honor reside en el comportamiento de la mujer.

3. Lee los versos 1899-1906. Nota cómo don Juan confiaba en que Batricio escogería su propio honor.

3.1. ¿Le sorprende que un villano tenga tanta preocupación por su honor? Consulta elcódigo de honor.

3.2. Cuando don Juan dice que “el honor se fue a la aldea / huyendo de las ciudades”, ¿está admitiendo que los campesinos tienen un sentido más fuerte del honor que los nobles? Explica.

4. Cuando Catalinón vuelve a mencionar el riesgo que corre don Juan con su comportamiento, éste recurre a su parentesco y privilegios (vv. 1960-1963). ¿Crees que estos versos contienen una crítica de la corrupción y favoritismo español? Explica. 5. Cuando don Juan entra en la alcoba de Aminta para seducirla, tiene que luchar bastante para conquistarla. Explica.

5.1. ¿Qué razones aporta para convencerla de su amor?

5.2. ¿Son convincentes sus palabras?

5.3. Finalmente, Aminta le hace prometer ante Dios que guardará su palabra de casarse con ella (vv. 2069-2070). ¿Lo hace don Juan?

5.4. ¿Qué mandamiento desobedece con esta mentira? Consulta el código bíblico.

5.5. ¿Qué otros mandamientos ha transgredido don Juan anteriormente?

6. En la próxima escena nos encontramos de nuevo con Isabela. ¿Por qué se encuentra camino de Sevilla? ¿Va contenta? (Lee los versos 2099-2104).

6.1. ¿Qué le da congoja a Isabel?

6.2. ¿Con quién se encuentra en el camino? ¿Por qué va Tisbea a Sevilla?

6.3. El discurso feminista, si es que lo pudiera haber en una obra del Siglo de Oro tal como lo entendemos hoy, se cuaja en el verso, tres veces repetido, “¡Mal haya la mujer que en hombres fía!”. Comenta este verso.

7. A partir de la próxima escena se puede decir que comienza el desenlace de la obra, y su tono cambia. El burlador de Sevilla lleva un segundo título: El convidado de piedra, y a partir de aquí se desarrolla esa “segunda” parte del drama. Parece que don Juan y Catalinón están huyendo o refugiándose, y se encuentran en el cementerio de una iglesia. Lo primero que se ha de notar es un cambio en don Juan. Cuando Catalinón, al principio de la escena, le recuerda que ya todo el mundo se ha enterado de sus burlas, incluso el marqués de la Mota, y que lo andan buscando para vengarse, don Juan reacciona de un modo muy diferente al de antes.

7.1. Lee los versos 2219-2220. En la comedia del Siglo de Oro apenas aparecen acotaciones, de modo que el director o lector se tiene que imaginar la acción o los movimientos que el autor pretendía. A veces, el mismo diálogo los contiene. Por ejemplo, cuando Catalinón le dice a don Juan, “una muela /en la boca me has rompido”, ¿qué parece que le ha hecho don Juan a Catalinón?

7.2. ¿Por qué se ha enojado tanto don Juan? ¿Crees que podría tener miedo?

7.3. ¿Lo hemos visto actuar de este modo anteriormente? Explica.

8. En el cementerio topan con el sepulcro de don Gonzalo de Ulloa, el padre de doña Ana a quien don Juan mató.

8.1. ¿Siente don Juan algún remordimiento al ver la tumba? Lee los versos 2248-2261.

8.2. ¿Cómo desafía don Juan a don Gonzalo?

8.3. ¿Qué contienen sus palabras de herejía?

8.4. ¿Ha llegado don Juan al colmo de su perfidia? Explica.

8.5. ¿A qué le invita don Juan a don Gonzalo?

9. Sigue la escena en la posada de don Juan cuando don Gonzalo, “el convidado de piedra”, aparece para aceptar el convite de don Juan.

9.1. ¿Cómo reacciona Catalinón a lo largo de esta escena?

9.2. ¿Por qué crees que Tirso incluyó tanto humor en una escena tan grave?

10. Don Juan mantiene su compostura y bravío a lo largo de la escena, pero en el monólogo final, después de marcharse don Gonzalo, confiesa otra actitud (vv. 2462-2485).

10.1. ¿Qué sintió don Juan ante el espectro de don Gonzalo?

10.2. ¿Por qué crees que no manifestó sus emociones en la escena?

10.3. ¿Qué parece indicar este hecho con respecto a la personalidad de don Juan?

10.4. Por último, cuando don Gonzalo le invita a su capilla a cenar, don Juan le da su palabra de que actuará. Nota cómo don Juan responde cuando don Gonzalo pone en tela de juicio su palabra como caballero (vv. 2438-2439). ¿Qué ironía hay en la respuesta de don Juan? ¿Crees que don Juan cumplirá su palabra?

11. La escena en palacio que sigue vale, sobre todo, para recalcar los privilegios de la nobleza, los favores que resultan de los servicios a la corona y la importancia de los lazos familiares.

11.1. A pesar de todo lo que ha hecho don Juan, ¿qué hace el rey para honrarle?

11.2. ¿Cómo reacciona el rey cuando el duque Octavio quiere vengarse de don Juan?

11.3. Nota cómo el rey usa a las mujeres a su gusto para resolver los agravios. ¿En alguna ocasión les pregunta a las damas si los matrimonios que arregla él son de su agrado?

11.4. ¿Qué indica este hecho respecto de la situación de la mujer en el Siglo de Oro y respecto al poder del rey? Nota las palabras de Octavio con que termina la escena (vv. 2585).

12. Aminta y su padre Gaseno han venido a Sevilla en busca de don Juan y topan con Octavio, a quien revelan la burla de don Juan. La escena es humorística y patética a la vez. Explica.

12.1. Aquí se introduce un discurso social importante. Aunque Aminta es claramente campesina, ¿en qué se basa su derecho a un estatus social más alto? Para contestar, lee los versos 2600-2605 y consulta el código de honor.

12.2. A pesar de su sangre pura, ¿crees que un noble se casaría con una villana en el siglo XVII español?

13. En el diálogo entre don Juan y Catalinón que sigue, hay que resaltar dos versos. ¿Cómo responde don Juan cuando su criado le dice que su boda inminente con Isabela le trae grandes obligaciones como esposo? (Lee el verso 2650).

13.1. ¿Crees que don Juan piensa cambiar su manera de ser al casarse? Explica.

13.2. Nota también la insistencia de don Juan de acudir a la cita con don Gonzalo. ¿Qué razón da para cumplirla? (Lee el verso 2666).

13.3. Explica la ironía de sus palabras. ¿Crees que don Juan tiene una normal de comportamiento en cuanto a su palabra de honor para con los hombres y otra para con las mujeres? Explica.

14. El desenlace del discurso religioso y teológico ocurre en la famosa escena con el espectro de don Gonzalo. Don Juan llega muy valiente.

14.1. ¿Cómo responde cuando don Gonzalo expresa sus dudas en cuanto a que don Juan acudiera a la cita? Lee los versos 2690.

14.2. Busca otros ejemplos en que don Juan se jacte de su valentía.

14.3. ¿Cómo reacciona Catalinón a lo largo de esta escena?

15. La canción (romance) que se oye durante la cena resume el tema religioso. Sintetiza el mensaje después de leer las dos partes del romance.

16. ¿Qué siente don Juan cuando le da la mano a don Gonzalo? ¿Por qué crees que don Juan siente esa sensación?

16.1. Por sus palabras en los versos 2760-2762, ¿qué intenta hacer don Juan?

16.2. ¿Por qué no tiene éxito? Los versos que siguen son patéticos (vv. 2763-2764). Coméntalos.

16.3. ¿Crees que dice la verdad? ¿Por qué?

16.4. Y lo más importante: Cuando don Juan se da cuenta de que va a morir, ¿qué pide? ¿Por qué se le niega?

16.5. ¿Crees que don Juan tenía derecho a la absolución? Explica.

17. La última escena es bastante típica de la comedia del Siglo de Oro: se restablece el orden según la moral vigente. Las mujeres y los hombres ofendidos acuden al rey para recobrar su honor, haciendo una demanda contra don Juan.

17.1. ¿Cómo reacciona el rey al enterarse de la perfidia de don Juan?

17.2. ¿Cómo reacciona don Diego, el padre de don Juan, al juicio del rey?

17.3. ¿Por qué crees que el padre no sigue interviniendo en defensa de su hijo?

17.4. ¿Cómo termina el drama?

Preguntas para una lectura global y más a fondo de El burlador de Sevilla

1. El personaje de don Juan es quizás el más reconocido de la literatura. ¿Qué aspectos de su personalidad lo han hecho una figura tan célebre?

1.1. ¿Cómo toda buena creación, don Juan es complejo y hasta contradictorio. ¿Qué tiene don Juan de encantador y de humano? ¿Qué tiene de canalla y de anormal?

1.2. Hoy es difícil encontrarlo simpático, pero, ¿cómo cree que lo interpretaría el público masculino del siglo XX? Explica.

2. Haz una lista de las abominaciones que comete y de los mandatos sagrados que infringe? ¿Tiene don Juan alguna virtud? 3. El burlador de Sevilla es considerado por muchos críticos como un drama religioso y claramente contiene un discurso teológico. Explica el mensaje de la obra desde esta perspectiva.

3.1. ¿Es don Juan condenador por sus pecados o por su actitud de que tiene tiempo para arrepentirse? Defiende tu respuesta.

4. Explica cómo se armonizan la trama (las acciones y burlas de don Juan) y el desarrollo del discurso teológico (la parte “sobrenatural” con don Gonzalo). Considera lo siguiente:

4.1. Recuerda que la obra tiene dos títulos.

4.2. Piensa en las advertencias y amonestaciones que se lanzan contra don Juan a lo largo de la obra.

4.3. ¿Crees que si, estuviera en el poder de los hombres del drama, don Juan sería castigado?

5. La obra contiene una crítica social que, aunque no aparece en el diálogo, si aparece implícita en las acciones. Considera el favoritismo, los lazos familiares y cómo funcionan en la obra. Haz una lista de todas las relaciones de don Juan que le ayudan a encubrir sus alevosías. 6. Considera el discurso social de la obra:

6.1. la actitud de los nobles hacia los campesinos.

6.2. el deseo de las villanas de enaltecer su estatus social casándose con don Juan.

6.3. ¿Crees que este discurso es importante en la obra? Explica.

7. El burlador de Sevilla ofrece un cuadro magnífico para entender la posición de la mujer en el Siglo de Oro español. En general, ¿cómo se trata a las mujeres?

7.1. ¿Tienen voz propia?

7.2. ¿Qué opinión tienen de ellas los personajes masculinos (por ejemplo, el rey de Nápoles, Batricio, etc.)?

7.3. ¿Cómo se pinta a las campesinas?

7.4. ¿Crees que se podría decir que la obra contiene un discurso feminista? Explica.

8. Entre las mujeres, doña Ana de Ulloa tiene un papel singular: destaca por su ausencia. Solo la oímos.

8.1. ¿Por qué es la figura más virtuosa entre las mujeres?

8.2. ¿Por qué es la más patética?

8.3. Sin embargo, parece estar enamorada del canalla y burlador el marqués de la Mota. ¿Qué futuro le espera?

9. El tema del honor no es tan patente en El burlador de Sevilla como en muchas otras comedias del Siglo de Oro, sin embargo, se revela de muchos modos. Es común distinguir entre el honor social (el que se proyecta exteriormente) y el honor personal (el que se proyecta interiormente). El primero tiene que ver con la percepción que el mundo tiene de uno y el segundo con sus acciones éticas. Teniendo esto en cuenta, discute cómo funciona el honor en la obra. Por ejemplo, ¿qué es lo que más les preocupa a las mujeres en la obra—la pérdida de su virginidad, o la pérdida de su honor? Explica también el tipo de honor que tienen los villanos.

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page