top of page

"Don Juan Tenorio" de José Zorrilla y el mito de Don Juan

  • Sr. Sosa
  • Apr 4, 2016
  • 6 min read

Vida y obra

En 1837, en el entierro de Mariano José de Larra, un joven poeta se lanzó desde la procesión para recitar una elegía que había escrito. Desde ese momento, Zorilla, el atrevido joven, ha sido uno de los poetas predilectos del romanticismo español. En su prolífica obra, Zorilla cultiva todas las formas y todos los temas que comúnmente se asocian con el romanticismo. Tiene una gran facilidad para el verso y una extraordinaria capacidad de crear ambiente y conmover a su público, y estas cualidades explican la popularidad que gozó en su tiempo, tanto en España como en Hispanoamérica. Hoy día, lo que más se recuerda de su obra es el drama Don Juan Tenorio (1840), que está sólidamente implantado en el canon dramático español, y se representa todos los años el 2 de noviembre para conmemorar el Día de Todos los Santos.

Para más información sobre su vida, consúltese <https://www.escritores.org/biografias/187-jose-zorrilla>.

Estudio 1 de TV: Don Juan Tenorio (Gustavo Pérez Puig, 1966)

Don Juan en Alcalá (representación teatral, 2005)

Preguntas de pre-lectura para Don Juan Tenorio

1. ¿Crees en una vida después de la muerte? Si crees en una, ¿cómo te la imaginas? 2. Algunas personas creen que una persona que confiesa sinceramente sus delitos es perdonada. ¿Estás de acuerdo? Explica. ¿Crees que hay delitos tan grandes que no merecen perdón? ¿Cuáles? 3. ¿Crees que el amor puede salvar al individuo? Explica. 4. ¿Crees que las personas pueden controlar su propio destino, o que hay fuerzas que se lo impiden? Explica. 5. ¿Cómo difiere el concepto de romanticismo entre Espronceda y Zorrilla? 6. ¿Cuáles son los aspectos más deseados del romanticismo de Zorilla? 7. La figura de don Juan ha sido utilizada por numerosos escritores de diversos países a lo largo de la historia literaria? ¿Recuerda algunos ejemplos contemporáneos del don Juan?

Códigos para la comprensión de Don Juan Tenorio

Doña Inés y Don Juan

Código literario e intertextual: Don Juan Tenorio se basa en la comedia del siglo XVII de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, donde apareció por primera vez la figura de don Juan. En esa pieza, a pesar de las advertencias de su criado que debe reformarse y pensar en su salvación, don Juan piensa que le queda bastante tiempo para enmendarse. Sin embargo, la muerte le llega inesperadamente, y don Juan, aunque pide la confesión al final para salvarse, sus delitos fueron tan graves que se lo traga el infierno. Zorrilla interpreta el juicio final de otro modo.

En contexto

Don Juan Tenorio está dividida en dos partes, cada cual con tres actos. En la primera parte don Juan ha hecho una puesta con otro burlador, don Luis, para averiguar cuál de los dos ha cometido el mayor número de calamidades. Don Juan, para ganar definitivamente la apuesta, insulta a don Luis diciéndole que gozará a doña Ana, la mujer con quien don Luis ha de casarse. Y, como de costumbre, don Juan logra su intento. Mientras tanto descubrimos que don Juan se ha enamorado de la hija de don Gonzalo de Ulloa, doña Inés, quien se encuentra en un convento internada allí por su padre para protegerla de don Juan. Doña Inés también se ha enamorado de don Juan. Se nota aquí una gran diferencia con el don Juan Tenorio, quien nunca siente amor por ninguna mujer. Don Juan rapta a Inés del convento y se lleva a su quinta, donde acude don Gonzalo para defender su honor. Don Juan trata de convencer al padre de que sus intenciones son nobles:

Comendador,

yo idolatro a doña Inés,

nos la quiso conceder

para enderezar mis pasos

por el sendero del bien.

Pero don Gonzalo no le cree, y en la escaramuza que sigue don Juan mata a don Gonzalo.

La segunda parte del drama tiene lugar en el panteón de la familia Tenorio, que don Diego, padre de don Juan, mandó a construir para enterrar a las víctimas de su hijo, entre ellos don Gonzalo y doña Inés, quien falleció de pena. Ésta es la parte del drama con fantasmas y espíritus, en que don Juan habla con los espíritus de doña Ana y don Gonzalo, e invita a éste a cenar con él. Solo don Juan puede ver los fantasmas, no los amigos que lo acompañan. Cuando éstos desmienten lo que les dice don Juan de los fantasmas y la cena, se provoca una riña entre un capitán y don Juan, y el “Acto II” termina con don Juan y el capitán sacando sus espadas para luchar. Este detalle es importante, porque se alude a él en el último acto en que don Gonzalo le devuelve la cortesía a su asesino, invitándolo a comer con él.

Don Gonzalo y Don Juan

Preguntas de comprensión para la “Primera parte” de Don Juan Tenorio

Acto primero

1. ¿Por qué está preparando la mesa Buttarelli para don Juan y don Luis? 2. ¿Qué opina don Gonzalo de ellos? 3. ¿Por qué quieren don Gonzalo y don Diego estar presentes en la cena? 4. ¿Cuáles son las hazañas de don Juan y don Luis durante su estancia en el extranjero? 5. ¿En qué consiste la apuesta entre don Juan y don Luis? 6. Según don Luis, ¿qué tipo de mujer le falta seducir a don Juan? 7. ¿Quién es Ana de Pantoja? ¿Qué jura hacerle don Juan? 8. ¿Quién es Inés?

Acto segundo

1. ¿De qué hablan don Luis y Pascual? 2. ¿Quién es Brígida? ¿Cómo ha ayudado a don Juan? 3. ¿Qué hace don Juan para persuadir a Lucía que lo ayude?

Acto tercero

1. ¿Qué siente Inés por don Juan? 2. ¿Por qué le escribe don Juan una carta a Inés? 3. ¿Por qué va don Gonzalo al convento?

Preguntas de comprensión para la “Segunda parte” de Don Juan Tenorio

Acto primero

1. ¿Qué pasó con la hacienda de don Diego? 2. ¿En qué situación se encuentra el espíritu de Inés? 3. ¿Por qué cree Centellas que don Juan se ha vuelto loco?

Acto segundo

1. ¿Quién llega a la cena de don Juan? 2. ¿Qué ocurre durante la cena?

Acto tercero

1. ¿Por qué se queja don Juan contra Dios? 2. ¿Cómo muere don Juan? 3. ¿Cómo termina la obra?

Preguntas para una lectura más a fondo de Don Juan Tenorio

1. ¿Cómo es el personaje de don Juan? ¿Cómo son las mujeres que conquista? 2. ¿De qué manera es don Juan un héroe romántico? 3. ¿Cuáles son los temas románticos que se presentan en esta obra? 4. ¿En cuánto a los aspectos formales del romanticismo, ¿es esta obra típica del movimiento? ¿Por qué? 5. ¿Cómo es la imagen de la mujer creada en esta obra? ¿Tiene la mujer capacidad para influir en el mundo donde vive, o es más bien un objeto deseado y manipulado por los hombres? 6. ¿En qué se diferencia esta imagen de la mujer de las épocas anteriores? 7. ¿Cuáles son los aspectos de la masculinidad que se valoran y/o se critican en Don Juan Tenorio? 8. Se ha dicho que el romanticismo de Zorrilla es bastante conservador. Teniendo en cuenta es obra, ¿estás de acuerdo?

Temas para investigar

1. La educación moral de los jóvenes en Don Juan Tenorio. 2. La imagen de la mujer en Don Juan Tenorio. 3. La imagen de la masculinidad. 4. Investiga sobre el mito de don Juan y sus distintas versiones (las de Tirso de Molina, Molière, Mozart, Byron y Zorrilla). Escribe una redacción comparándolas y respondiendo a estas preguntas:

4.1. ¿Cómo se titulan las obras de los distintos autores?

4.2. ¿Cuál fue la primera obra en la que apareció el personaje?

4.3. ¿Qué elementos tienen en común las distintas obras?

4.4. ¿En qué se diferencian?

4.5. ¿Todas tienen un final feliz?

Bibliografía mínima

Feal, Carlos. “El Don Juan Tenorio de Zorrilla: una carta, una apuesta y dos salvaciones”. Salina: Revista de Lletres 11 (1997): 93-99.

Fuente Ballesteros, Ricardo de la y Fabián Gutiérrez Flores. “La ‘teatralidad’ en el Don Juan Tenorio de Zorilla”. Crítica Hispánica 17.1 (1995): 65-80.

Gies, David T. “Introducción”. Don Juan Tenorio. Madrid: Castalia, 1994.

Jiménez, Luis A. “Women and Don Juan”. The Western Pennsylvania Symposium on World Literatures. Selected Proceedings: 1974-1991, A Retrospective. Ed. Carla E. Lucente y Albert C. Labriola. Greensburg, PA: Eadmer, 1992. 207-210.

Johnson, Jerry. “El antagonista romántico: una reconsideración”. Romance Notes 27.3 (1987): 239-243.

Mansour, George P. “Don Juan Tenorio: Spanish Romanticism, the Play, the Legacy”. Crítica Hispánica 18.1 (1996): 93-97.

Romero, Héctor. “Consideraciones teológicas y románticas sobre la muerte de don Juan en la obra de Zorrilla”. Hispanófila 54 (1975): 9-16.

Comments


Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon

2016 El rincón del Sr. Sosa | Creado y editado por Avraham Sosa-Velasco bajo licencia CC-BY-SA | Aviso legal          

Contacto: avraham.sosavelasco@gmail.com

bottom of page